plano americano

Chief of War: La historia real detrás de la serie de Jason Momoa | Kaʻiana y la unificación de Hawái

chief of war historia real
Entre batallas, diplomacia y traiciones, la serie Chief of War narra la vida de Kaʻiana y el proceso histórico que llevó a la unificación de Hawái en 1810.

En la segunda mitad del siglo XVIII, mientras las islas del Pacífico vivían en un frágil equilibrio político, la historia que inspiraría Chief of War (El Gran Guerrero) comenzaba a tomar forma. Hawái estaba dividido en reinos rivales gobernados por ali‘i nui –jefes supremos– que luchaban por el poder a través de alianzas, matrimonios y guerras. Era un mundo de tensiones internas que pronto se vería alterado por la llegada de barcos occidentales, portadores de armas de fuego, mercancías exóticas y nuevas rutas comerciales.

En este escenario nace Kaʻiana, figura central de Chief of War, un jefe hawaiano cuya vida estuvo marcada por la tensión entre la tradición ancestral y las oportunidades –y amenazas– del contacto con el exterior. Su historia personal refleja las contradicciones de una época en la que el destino de Hawái se estaba reescribiendo, con la unificación bajo un solo reino como objetivo y la influencia extranjera que crecía día a día.

chief of war jason momoa
Jason Momoa como Ka’iana en Chief of War de Apple TV+

Ka‘iana: El príncipe que cruzó el océano

Nacido hacia 1755, Kaʻiana era parte de una extensa red de parentesco que lo vinculaba con la mayoría de las casas gobernantes de las islas. Su estatus le permitía influir en la política y la guerra, pero también lo colocaba en el centro de rivalidades peligrosas. A diferencia de la mayoría de los ali‘i, Ka‘iana fue el primer jefe hawaiano en viajar más allá del archipiélago.

En 1787, su travesía lo llevó a China, la costa noroeste de América y las Filipinas. En Cantón fue recibido como dignatario, regresando en 1788 con ganado, herramientas, armas europeas y un conocimiento estratégico inédito. Esa experiencia internacional es uno de los elementos que Chief of War rescata para mostrar cómo el contacto con otras culturas moldeó las decisiones de los líderes hawaianos en plena era de cambios.

Su regreso lo llevó a aliarse con Kamehameha (interpretado por Kaina Makua en la serie), un líder militar decidido a unificar las islas. Durante años, Kaʻiana fue uno de sus comandantes más valiosos, aportando tácticas y armas que cambiarían el curso de las batallas.

chief of war kahekili
Temuera Morrison como el rey Kahekili en Chief of War

Quién fue el rey Kahekili, el personaje de Temuera Morrison en Chief of War

En la historia que Chief of War recrea, no todos los desafíos de Kamehameha vinieron de fuera. Uno de sus adversarios más formidables fue Kahekili II (Temuera Morrison), gobernante de Maui y Moloka‘i durante gran parte del último cuarto del siglo XVIII. Conocido por su cuerpo cubierto en tatuajes –una marca de estatus y fuerza–, Kahekili controlaba no solo sus islas natales, sino también O‘ahu y otras zonas estratégicas del archipiélago gracias a alianzas políticas y campañas militares.

Kahekili era un líder astuto y un estratega implacable. Su habilidad para forjar y romper pactos según las circunstancias le permitió mantener un equilibrio de poder frente al ascenso de Kamehameha. Fue bajo su sombra que Ka‘iana, protagonista de Chief of War, desarrolló su experiencia como guerrero y navegante, antes de convertirse en uno de los comandantes clave de Kamehameha.

Su muerte, hacia 1794, dejó un vacío de poder en Maui y O‘ahu que aceleró los planes de Kamehameha para la unificación. Sin embargo, el legado de Kahekili perduró: su modelo de liderazgo, basado en la movilidad política y el uso calculado de la violencia, influyó tanto en aliados como en enemigos. En la ficción de Chief of War, la presencia de figuras como Kahekili ayuda a mostrar que la unificación de Hawái no fue un proceso lineal, sino una red de enfrentamientos, lealtades cambiantes y líderes con visiones contrapuestas para el futuro de las islas.

chief of war ka'ahumanu
Luciane Buchanan como Ka’ahumanu en Chief of War

Ka‘ahumanu: La estratega en las sombras

Ka‘ahumanu fue mucho más que la esposa favorita de Kamehameha I: se convirtió en una de las mujeres más influyentes en la historia de Hawái.

Nacida en Maui alrededor de 1768, Ka‘ahumanu era hija de un alto jefe y estaba emparentada con importantes linajes de varias islas. Su matrimonio con Kamehameha no solo fue una alianza política, sino también el inicio de una relación de confianza que le otorgó un acceso inusual al poder. Tras la muerte del rey, ejerció como Kuhina Nui –una figura equivalente a primer ministro o regente–, gobernando junto a su hijo adoptivo, Liholiho (Kamehameha II).

Su influencia no se limitó a la corte: fue clave en la abolición del sistema kapu, que regulaba las relaciones sociales y religiosas en las islas, y en la apertura de Hawái al cristianismo. Estas decisiones marcaron una ruptura radical con el orden tradicional y aceleraron los cambios culturales iniciados con la llegada de los occidentales.

En Chief of War, su representación temprana como un personaje envuelto en misterio refleja su habilidad para moverse entre alianzas y conflictos, siempre con un sentido político agudo. La serie la sitúa como una pieza clave en el tablero de poder, una mujer capaz de influir en batallas y pactos sin empuñar un arma, pero con una determinación que rivaliza con la de cualquier jefe guerrero.

chief of war final explicado
Jason Momoa como Ka’iana en el final de Chief of War

La guerra por la unificación de Hawái

La historia que Chief of War dramatiza tiene como trasfondo las campañas militares que culminaron con la unificación de Hawái. En 1782, la batalla de Moku‘ōhai consolidó a Kamehameha como jefe dominante en la isla de Hawái. Ocho años después, en 1790, lideró la invasión de Maui y ganó la sangrienta batalla de Kepaniwai.

En 1795, llegó el momento decisivo: la batalla de Nu‘uanu en O‘ahu. Kamehameha llegó con un ejército armado con cañones y mosquetes, adquiridos gracias al comercio exterior. Pero Kaʻiana, que había sido excluido de los consejos de guerra, se pasó al bando defensor. Murió al inicio del combate, en un episodio que Chief of War presenta como un punto de inflexión dramático y simbólico en la lucha por el poder.

Un reino unificado, un futuro incierto

En 1810, Kaua‘i se incorporó pacíficamente al dominio de Kamehameha, y Hawái quedó unificado. La victoria militar fortaleció al reino frente a las amenazas externas, pero también abrió las puertas a una influencia extranjera cada vez más profunda.

Las armas que habían asegurado el éxito se convirtieron en símbolo de dependencia tecnológica. La llegada masiva de misioneros y comerciantes alteró el equilibrio cultural y social. Chief of War no oculta esta paradoja: la unificación, que nació como defensa de la identidad hawaiana, inició un proceso que terminaría, menos de un siglo después, con la caída de la monarquía en 1893.

chief of war ka'iana
Jason Momoa como Ka’iana en Chief of War

Chief of War: Entre el mito y la crónica

Jason Momoa y Thomas Pa‘a Sibbett eligieron contar la historia desde la perspectiva de Kaʻiana, ofreciendo un ángulo distinto al de un relato centrado solo en Kamehameha. En Chief of War, la vida del jefe viajero es una metáfora de la tensión entre apertura y preservación cultural.

La serie de Apple TV+ cuidó cada detalle: diálogos extensos en ʻŌlelo Hawai‘i, reconstrucciones de aldeas y vestimenta tradicional, uso de técnicas de navegación y combate propias de la época, y la música de Hans Zimmer, que incorpora instrumentos hawaianos. Estos elementos convierten a Chief of War en una obra que combina espectáculo cinematográfico y reconstrucción histórica.

Chief of War no busca un retrato simple. Presenta a Kamehameha como unificador y conquistador, y a Kaʻiana como aliado, traidor y visionario. Esa complejidad permite que la serie trascienda el relato de aventuras para convertirse en una reflexión sobre liderazgo, lealtad y cambio cultural.

La historia real detrás de Chief of War es, en última instancia, la de un pueblo que luchó por decidir su propio destino en medio de fuerzas internas y externas que lo desbordaban. Al llevarla a la pantalla, Momoa no solo recupera una parte esencial de la memoria hawaiana: también la pone en diálogo con un público global, mostrando que, aunque el escenario sea remoto, los dilemas que presenta siguen siendo universales.

DISPONIBLE EN APPLE TV+.

NOTAS RELACIONADAS