El Futuro es Nuestro: Netflix anuncia la primera gran adaptación latinoamericana de Philip K. Dick

el futuro es nuestro netflix
Netflix América Latina inicia el rodaje de El Futuro es Nuestro, una distopía que propone un futuro construido desde el caos político y ambiental del continente.

La apuesta es grande y el título lo dice todo: El Futuro es Nuestro. Netflix América Latina comenzó el rodaje de su primera adaptación en español de una obra de Philip K. Dick, basada en The World Jones Made (1956). La serie, producida por K&S Films junto a Electric Shepherd Productions, lleva la firma del español Mateo Gil como showrunner y reúne a figuras de todo el continente. Con esta producción, la plataforma busca reafirmar su inversión en contenidos originales de gran escala y ambición narrativa.

La historia de El Futuro es Nuestro transcurre en 2047, en una Sudamérica transformada por una crisis ecológica global que dio origen a FedSur, una federación de países que impone medidas extremas para controlar el colapso ambiental. En ese escenario surge un predicador, Jonas Flores, que asegura poder prever el futuro. Su discurso moviliza a millones y pone en jaque al orden establecido. En el centro del conflicto, un policía llamado Hugo Crussi intenta detenerlo, sin saber que su intento lo convertirá en pieza clave de la revolución.

“Queríamos que fuera una serie realmente latinoamericana”, explicó Mateo Gil. Por eso, el elenco incluye nombres de México, Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, y la acción se desarrolla en una capital imaginaria: Asunción, en el corazón del continente.

philip k. dick biopic
Philip K. Dick

El Futuro es Nuestro: La gran apuesta latinoamericana de Netflix

Netflix definió El Futuro es Nuestro como una de sus producciones más ambiciosas en la región, al nivel de Cien Años de Soledad o El Eternauta. El vicepresidente de contenido de la compañía, Francisco Ramos, la describió como una serie “de escala y complejidad excepcionales”.

El Futuro es Nuestro está encabezado por Mateo Gil –guionista de Mar Adentro–, que escribió la adaptación junto a Laura Santullo (Un Monstruo de Mil Cabezas), Camila Brugés Gómez (Cien Años de Soledad) y Kyzza Terrazas (Machete Language). A diferencia del original de Dick, la serie elimina los elementos extraterrestres y los reemplaza por un futuro modelado por crisis económicas y ecológicas.

Gil explicó que el punto de partida es un colapso global del sistema alimentario en la década de 2030, que provoca bancarrotas estatales y una violencia generalizada. De ese caos surge un movimiento espiritual con rasgos mesiánicos que promete un futuro mejor, mientras el poder político intenta sofocarlo.

La producción se filmará en Argentina, Uruguay y Paraguay, con Vicente Amorim, Jesús Braceras y Daniel Rezende en la dirección. Entre los protagonistas están Emiliano Zurita, Delfina Chaves, Marco Antonio Caponi, Alfredo Castro, Enzo Vogrincic y Marleyda Soto, representando la diversidad que busca reflejar la serie.

El desafío de adaptar a Philip K. Dick desde Latinoamérica

Isa Dick Hackett, hija del autor y productora ejecutiva del proyecto, impulsó la idea de trasladar la imaginación de su padre al contexto latinoamericano. Su productora, Electric Shepherd Productions, ya había trabajado en adaptaciones como A Scanner Darkly de Richard Linklater, The Man in the High Castle y la antología Electric Dreams.

Hackett sostiene que El Futuro es Nuestro no es una simple traducción del universo de Dick, sino una transformación. “Queríamos algo más que trasladar la historia. Buscamos una visión que incorporara voces inesperadas y nuevas sensibilidades, capaces de ampliar el horizonte de lo que se asocia con su obra”, explicó.

La alianza con Netflix América Latina responde a ese propósito. Según Hackett, la plataforma ha demostrado capacidad para manejar producciones complejas, y en este caso “el nivel de recursos disponibles permite llevar la ambición todavía más lejos”. Gil coincide: “Es un privilegio formar parte de una serie así, que une a creadores de todo el continente en torno a una idea común”.

Un futuro posible: Ciencia ficción con identidad regional

La ciencia ficción latinoamericana ha crecido en los últimos años, y El Futuro es Nuestro se suma a ese movimiento con una premisa que combina especulación tecnológica, política y fe. La serie plantea una Sudamérica unificada por la catástrofe, en la que la espiritualidad y el control estatal se enfrentan como dos formas opuestas de imaginar el porvenir.

Al reescribir a Philip K. Dick desde esta perspectiva, la producción intenta algo más que una versión local de su literatura: busca explorar cómo la idea de “ver el futuro” adquiere nuevos sentidos en un continente acostumbrado a convivir con la crisis. La visión profética de Jonas Flores y la resistencia de Hugo Crussi condensan el dilema entre esperanza y fatalismo que atraviesa la región desde hace décadas.

En ese cruce de política, religión y catástrofe ambiental, El Futuro es Nuestro promete no sólo renovar la relación de Netflix con la ciencia ficción, sino también inscribirla en una identidad narrativa que hasta ahora parecía ajena al género. El futuro, como sugiere el título, ya no pertenece a los centros tradicionales de producción, sino a los márgenes que comienzan a narrarse a sí mismos.

NOTAS RELACIONADAS