Darth Vader: dos metros de máquina con hombre adentro –o lo que queda de él–. Vestido de un negro que devora la luz. Cuando respira es el sonido del terror galáctico hecho método. Darth Vader, el hombre que fue Anakin Skywalker y ahora es más armadura que piel, más odio que persona, más fuerza oscura que humano. No necesita justificarse. No busca aprobación. Es el miedo con capa.
Los últimos años, Marvel Comics ha sido una parte esencial de la expansión del mito actual de Star Wars. Y Darth Vader es uno de los personajes que más ha evolucionado bajo esta nueva línea de cómics. ¿Qué vemos cuando vemos a Vader en las viñetas? ¿Al villano perfecto? ¿Al padre terrible? ¿Al Jedi convertido en tirano? ¿O vemos, simplemente, lo que podríamos llegar a ser si un día decidiéramos que el fin justifica cualquier medio?
El papel le sienta bien a Vader. En el cómic su respiración es silenciosa pero igual se oye, igual pesa. Estos son los esenciales de Darth Vader.

Darth Vader (2015)
Cuando Marvel lanzó su nueva línea de cómics, comenzó con dos títulos: Star Wars de Jason Aaron (Thor) y John Cassaday (Astonishing X-Men) y Darth Vader de Kieron Gillen (Eternals) y Salvador Larroca (Invincible Iron Man). Esta carrera encontró a Vader intentando volver a solidificar su estatus como el ejecutor más leal del Emperador Palpatine luego de la destrucción de la Estrella de la Muerte, mientras lidiaba con la revelación de que Luke Skywalker es su hijo.
Gillen y Larroca introdujeron una serie de nuevos personajes durante su mandato en la serie, la “arqueóloga rebelde” más notable, la Dra. Chelli Aphra, y el cazarrecompensas wookiee Black Krrsantanm. Aphra se convirtió en un personaje querido por los fanáticos, incluso encabezando su propia serie en curso, mientras que Krrsantan fue visto recientemente en la serie live action El Libro de Boba Fett.
Star Wars: Vader Down (2016)
Eventualmente, tanto Darth Vader como el título principal de Star Wars se cruzarían para la historia de Vader Down, con Mike Deodato Jr. (Thunderbolts) uniéndose a Larroca en tareas artísticas. Vader se estrella en el planeta Vrogas Vas después de encontrarse con la flota de la Alianza Rebelde, y la Rebelión moviliza casi todas sus fuerzas para capturarlo. Pero el Señor Oscuro de los Sith se niega a caer sin luchar.
Aaron describió a Vader Down como un evento a nivel de película, y ciertamente se siente como si perteneciera a la pantalla grande. Aaron y Gillen se divierten escribiendo las diferentes dinámicas de los personajes, especialmente cuando Aphra se encuentra con Luke, y Deodato y Larroca ofrecen una acción de gran éxito, con Darth Vader derribando una flota de soldados rebeldes en una secuencia que rivaliza con su aparición en Rogue One: Una Historia de Star Wars.
Darth Vader: Dark Lord of the Sith (2017)
En 2017, Charles Soule (Star Wars: Poe Dameron) y Giuseppe Camuncoli (Amazing Spider-Man) lanzaron una nueva serie de Vader subtitulada Dark Lord of the Sith. Teniendo lugar entre los eventos de La Venganza de los Sith y Una Nueva Esperanza, la serie presenta a Darth Vader solidificando el reinado del Imperio sobre la galaxia al aplastar todos y cada uno de los focos de rebelión.
Esta serie fue responsable de expandirse sobre los Inquisidores, con la Tercera Hermana de Moses Ingram como la principal antagonista de Obi-Wan Kenobi, y mostrar cómo Vader construyó su castillo en Mustafar. Soule ha seguido escribiendo cómics de Star Wars, incluida la miniserie The Rise of Kylo Ren y el crossover War of the Bounty Hunters, con este último reintroduciendo al antiguo amor de Han Solo, Qi’ra, como líder del sindicato criminal Crimson Dawn.

Darth Vader (2020-2024)
Darth Vader, la serie principal de Greg Pak y Raffaele Ienco que comenzó en 2020 y concluyó en 2024, lleva a Vader por un viaje introspectivo que nadie esperaba. Tras los eventos de El Imperio Contraataca, el Lord Sith se encuentra procesando la revelación a Luke y buscando respuestas sobre el pasado de Padmé. Pak explora las contradicciones internas del personaje: el hombre que lo sacrificó todo por poder pero que aún siente algo por la familia que destruyó.
En el arco La Sombra de la Reina (2022), donde Vader se enfrenta a una secta de seguidores de Padmé que han convertido la memoria de la antigua reina en un culto de resistencia contra el Imperio. El villano debe confrontar no solo el legado de su esposa, sino también cómo su memoria se ha transformado en un símbolo de esperanza contra todo lo que él representa. El contraste visual entre el negro absoluto de Vader y los elaborados vestidos ceremoniales inspirados en Padmé crearon algunas de las viñetas más impactantes de la historia reciente de Star Wars.
Star Wars: Age of Republic (2018-2019)
Uno de los esfuerzos más ambiciosos de Marvel con la línea de cómics de Star Wars fue la miniserie Age of Republic, Age of Rebellion y Age of Resistance. Cada miniserie, así como sus respectivos especiales únicos, se centró en los personajes de las trilogías precuela, original y secuela de Star Wars.
Pak volvería a escribir los one-shots de Age of Rebellion, mientras que Jody Houser (Mother Panic) abordó Age of Republic y Tom Taylor (Nightwing) se encargó de Age of Resistance. Age of Republic presenta un one-shot que se centra en Anakin durante la época de las Guerras Clon, mientras que Age of Rebellion presenta una historia que tiene a Vader lidiando con la jerarquía de los Grand Moffs en el Imperio. Ambos one-shots muestran la diferencia entre Anakin y Vader; mientras que Anakin estaba dispuesto a buscar ayuda de otros durante las Guerras Clon, Vader ve a los demás como obstáculos a los que aplastar.

Star Wars: Hidden Empire (2022-2023)
Esta miniserie de cinco números escrita por Charles Soule, aunque centrada principalmente en Qi’ra y su organización Crimson Dawn, presentó a un Darth Vader significativo como antagonista. La serie exploró los eventos que ocurrieron entre El Imperio Contraataca y El Retorno del Jedi, mostrando a un Vader determinado a encontrar a Luke mientras navegaba por las complejas intrigas políticas del Imperio.
Soule profundizó en la psicología de Vader, presentándolo como un estratega calculador cuya obsesión por encontrar a su hijo lo llevaba a actuar con una autonomía inusual respecto a los deseos del Emperador. Los números 3 y 4 ofrecieron algunas de las secuencias de acción más impresionantes del personaje, mostrando el alcance total de sus poderes del lado oscuro mientras enfrentaba a los agentes de Crimson Dawn.
Star Wars: Doctor Aphra (2022-2023)
La serie protagonizada por la arqueóloga renegada Doctor Aphra, escrita por Alyssa Wong, continuó explorando las repercusiones del pasado de la protagonista como subordinada de Vader. Aunque el Señor Oscuro no apareció extensamente, su influencia persistía en la vida de Aphra, quien seguía lidiando con el trauma de haber trabajado para él y constantemente temía su regreso.
Los números 18-22 profundizaron en cómo la experiencia de trabajar cerca de Vader transformó a Aphra, explorando las cicatrices psicológicas dejadas por el Señor Sith y cómo estas continuaban afectando sus relaciones y decisiones años después.
Star Wars: Darth Vader – Black, White & Red (2023)
Esta innovadora serie antológica presentó historias autoconclusivas de Vader realizadas exclusivamente en tres colores: negro, blanco y rojo. Este enfoque visual no solo creó un estilo distintivo que reflejaba perfectamente la estética del personaje, sino que permitió a diferentes equipos creativos explorar distintas facetas de Vader a lo largo de su cronología.
Jason Aaron, Leonard Kirk, Peach Momoko, Torunn Grønbekk y otros notables creadores contribuyeron con relatos que abarcaban desde los primeros días de Vader como aprendiz Sith hasta misiones específicas durante el apogeo del Imperio. El formato antológico permitió explorar momentos íntimos y reflexivos del personaje que normalmente no tendrían cabida en las narrativas principales, como su relación con sus propios miedos y debilidades.
Particularmente destacable fue The Red Cursor de Alex Segura y Rafael De Latorre, que exploró cómo Vader utilizaba la meditación Sith para revivir y analizar sus fracasos pasados, transformando la derrota en combustible para su ira.

Star Wars: Bounty Hunters (2022-2024)
Aunque Bounty Hunters no es una serie dedicada específicamente a Vader, su presencia en varios números de 2022-2023 resultó fundamental para la trama. Ethan Sacks escribió a un Vader implacable en su búsqueda de fugitivos del Imperio, intersecando su camino con cazarrecompensas como Beilert Valance (un personaje con historia personal vinculada a Vader) y T’onga.
Los números 24-25 (2022) mostraron a Vader en su faceta más despiadada, ejecutando a subordinados imperiales por sus fallos y demostrando por qué es la figura más temida de la galaxia. La serie exploró cómo su reputación afectaba incluso a aquellos que operaban en los márgenes de la sociedad galáctica, y cómo su mera presencia alteraba fundamentalmente la dinámica entre los cazarrecompensas y sus objetivos.
Star Wars: Convergence (2023-2025)
Aunque no es una serie dedicada exclusivamente a Darth Vader, esta ambiciosa narrativa coral situada en la era de La Alta República incluye flashforwards donde vemos las consecuencias a largo plazo de decisiones tomadas siglos antes del ascenso de Vader. Su presencia aquí es limitada pero significativa: representa la culminación de un proceso de corrupción que comenzó mucho antes de su nacimiento.
Lo fascinante es ver cómo su figura se utiliza como símbolo del fracaso institucional de la República y los Jedi, sugiriendo que Vader no fue solo el resultado de las manipulaciones de Palpatine, sino la consecuencia inevitable de contradicciones sistémicas que nadie quiso abordar durante generaciones.

Conclusión: El otro lado del villano
Lo que estos cómics han conseguido es transformar a Vader de un villano icónico pero relativamente plano en una figura de compleja psicología. Ya no es simplemente el ejecutor implacable del Emperador; es un estudio sobre la ambición frustrada, la identidad fracturada y la adicción al poder como sustituto del afecto perdido.
Marvel Comics ha profundizado en cómo Vader utiliza la violencia no solo como herramienta sino como ritual purificador. Cada vez que enciende su sable de luz, no está simplemente eliminando un obstáculo: está reafirmando su compromiso con el lado oscuro, renovando sus votos con el dolor que lo define.
Estos cómics de Star Wars también han expandido nuestra comprensión de la relación entre Darth Vader y Palpatine, revelando dinámicas de abuso psicológico mucho más complejas que las que podían expresarse en las películas. El Emperador no es simplemente el maestro de Vader; es su carcelero emocional, constantemente manipulando las heridas psicológicas de su aprendiz para mantenerlo obediente pero lo suficientemente inestable como para nunca representar una amenaza real.
Quizás lo más interesante es cómo estos cómics han explorado la percepción que Darth Vader tiene de sí mismo. A través de secuencias oníricas, flashbacks y momentos de rara introspección, hemos visto que Vader no se considera a sí mismo un villano sino como un pragmático, alguien que tomó decisiones imposibles porque nadie más tenía el valor para hacerlo. Esta auto-justificación, esta incapacidad para reconocer plenamente su propia caída, es lo que hace al personaje tan perturbadoramente humano.
Si las trilogías cinematográficas nos dieron el arco externo de Vader –su caída y redención– estos cómics nos han proporcionado algo igualmente valioso: su paisaje interior, esa geografía desolada de remordimiento, poder y auto-engaño donde el hombre que fue Anakin Skywalker vaga eternamente, atrapado en esa respiración artificial que es tanto su prisión como su único vínculo con la vida.
 
				 
								


