Los Asesinatos de la Tienda de Yogur: El crimen que marcó a Austin y vuelve en una docuserie de HBO Max

los asesinatos de la tienda de yogur serie
El caso sin resolver de los asesinatos de la tienda de yogur en Austin revive con una impactante docuserie de HBO Max sobre la memoria y la justicia.

Los Asesinatos de la Tienda de Yogur, la docuserie de HBO Max de 4 episodios, es un tour de force por el abismo de la naturaleza humana. La noche del 6 de diciembre de 1991, Austin, la capital de Texas, perdió su inocencia. Lo que parecía un incendio común en un pequeño local de helados I Can’t Believe It’s Yogurt! reveló una de las escenas del crimen más brutales en la historia reciente de Estados Unidos: cuatro adolescentes, atadas, amordazadas, ejecutadas y luego incendiadas en un intento por borrar cualquier rastro.

Las víctimas eran amigas, hermanas, hijas. Eliza Thomas (17), Jennifer Harbison (17), Sarah Harbison (15) y Amy Ayers (13) habían pasado la tarde en el local antes de que el horror se desatara. Tres de ellas fueron encontradas juntas; la más joven, Amy, fue hallada aparte, con graves quemaduras y una herida de bala que permaneció en su cráneo. El caso no solo impactó por la violencia, sino porque transformó a Austin en un lugar donde la confianza cotidiana se quebró de golpe.

Durante más de tres décadas, el expediente conocido como “los asesinatos de la tienda de yogur” ha sido sinónimo de misterio, errores judiciales y heridas abiertas. Con el estreno de un docuserie en HBO Max, la historia vuelve a ser narrada, no solo para reconstruir los hechos, sino también para mostrar cómo la memoria colectiva sigue exigiendo justicia en un caso que jamás encontró culpables.

los asesinatos de la tienda de yogur historia real
Los Asesinatos de la Tienda de Yogur de HBO Max

Los Asesinatos de la Tienda de Yogur: Una investigación plagada de errores

La investigación fue, desde el inicio, un cúmulo de irregularidades. Más de cincuenta confesiones falsas fueron registradas, incluyendo la del asesino serial Kenneth McDuff, que luego sería ejecutado por otros crímenes. La policía utilizó tácticas cuestionables como la hipnosis, testimonios endebles y confesiones obtenidas bajo presión, lo que debilitó la credibilidad del proceso desde un primer momento.

En 1999, cuatro hombres –Maurice Pierce, Forrest Welborn, Robert Springsteen y Michael Scott– fueron arrestados. Aunque dos de ellos confesaron y recibieron condenas, estas se basaban en testimonios forzados y sin pruebas físicas. El detective Héctor Polanco, señalado por inducir declaraciones, fue despedido por su falta de ética.

Con el tiempo, las condenas fueron anuladas. En 2006 se dictaminó que los juicios habían violado el debido proceso y en 2009 se retiraron todos los cargos. Sin embargo, ninguno de los acusados recibió una exoneración formal, lo que los dejó atrapados en un limbo judicial y sin posibilidad de reclamar reparación.

Décadas después, la tecnología de ADN trajo nuevas esperanzas. En 2022 se intentó aplicar métodos forenses avanzados, aunque aún no se han identificado culpables. El caso incluso inspiró la aprobación de la Homicide Victims’ Families’ Rights Act, que permite a las familias de víctimas de homicidios solicitar revisiones de casos antiguos con herramientas modernas.

Pese a los avances, hasta hoy nadie ha sido responsabilizado formalmente por el crimen. La falta de respuestas mantiene viva la herida, al punto de que la masacre se convirtió en un símbolo de injusticia y desconfianza hacia el sistema judicial de Texas.

Los Asesinatos de la Tienda de Yogur: La serie documental que reconstruye el trauma

En agosto de 2025, HBO Max estrenó Los Asesinatos de la Tienda de Yogur (The Yogurt Shop Murders), una serie documental de cuatro episodios dirigido por Margaret Brown y producido por Emma Stone junto a A24. La serie reconstruye el caso con un enfoque íntimo que incluye entrevistas a familiares, testigos y periodistas, imágenes de archivo y un registro audiovisual inédito filmado en los años noventa por la documentalista Claire Huie, quien abandonó su proyecto por el peso emocional del material.

La producción no rehúye el horror, pero evita el morbo. En cambio, busca mostrar el dolor persistente y cómo el recuerdo de las víctimas aún atraviesa la vida cotidiana de sus familias y de la ciudad de Austin. El rodaje resultó tan intenso que, según la propia directora, el equipo necesitó terapia psicológica para procesar el material.

La crítica aplaudió este enfoque respetuoso y riguroso. Con una calificación perfecta en Rotten Tomatoes y alta valoración en Metacritic, Los Asesinatos de la Tienda de Yogur se suma a la tradición del true crime que, más que resolver misterios, expone las fallas del sistema y la fragilidad de las certezas.

Los Asesinatos de la Tienda de Yogur: Un caso que sigue abierto

Han pasado más de treinta años desde aquella noche, y los asesinatos siguen sin justicia. La docuserie no da respuestas definitivas, pero logra algo más difícil, transformar el recuerdo en un llamado a la memoria colectiva.

Austin perdió cuatro vidas inocentes, pero también perdió la sensación de seguridad en lo cotidiano. La heladería, los pasillos de tribunales, los expedientes inconclusos y ahora Los Asesinatos de la Tienda de Yogur, nos recuerdan que el crimen nunca se resolvió. Y en ese vacío –entre la verdad y el olvido– aún habita la herida más profunda.

NOTAS RELACIONADAS