Apple TV+ estrena el próximo 1 de agosto Chief of War (El Gran Guerrero), una serie histórica que revive la vida de Kaʻiana, un guerrero hawaiano del siglo XVIII cuya historia de rebelión, ambición y tragedia permaneció oculta durante siglos. Narrada íntegramente en ʻōlelo Hawaiʻi, la lengua indígena, y filmada en tierras sagradas, esta producción liderada por Jason Momoa y Thomas Paʻa Sibbett representa un hito cultural y televisivo. Es la primera serie en la historia de Apple TV+ realizada completamente en idioma hawaiano, con un elenco y equipo comprometidos con la autenticidad y la restitución de una identidad ancestral que durante mucho tiempo fue invisibilizada.
Más que un simple relato épico, Chief of War es una revalorización profunda de la memoria indígena, un acto político y artístico que reconfigura el lugar de las historias originarias en la pantalla global. A través de la serie, la voz de un pueblo que ha esperado generaciones para ser escuchada emerge con fuerza, poniendo en primer plano la riqueza cultural y los conflictos que marcaron el periodo previo a la unificación de las islas hawaianas.

El nacimiento de Chief of War: El sueño de Jason Momoa para devolver la historia hawaiana a su gente
El camino para llevar Chief of War a la pantalla comenzó hace más de diez años. Jason Momoa, conocido mundialmente por roles en Game of Thrones y Aquaman, sentía la urgencia personal y cultural de contar la historia de Kaʻiana, un guerrero que desafió y navegó entre la tradición y la llegada del mundo exterior colonial. Junto a su colaborador de siempre, Thomas Paʻa Sibbett, Momoa trabajó pacientemente para que el proyecto tuviera el peso y la plataforma necesarios. Como explica Sibbett en una entrevista reciente con ScreenRant, ambos supieron esperar el momento indicado, construyendo equipo y credibilidad, conscientes de que no existía un precedente para una producción en hawaiano que representara con fidelidad esa cultura.
Cuando Apple TV+ confió en ellos, les permitió desarrollar nueve episodios que no solo son fieles a la historia, sino que son una celebración del idioma, la cultura y la memoria de Hawái. La producción se filmó en tierras sagradas, con maestría artesanal en la construcción de canoas y tallados, y un elenco diverso de actores indígenas que aportan profundidad y autenticidad. Para Momoa, esta serie es un “acto de amor” hacia su pueblo y una “devolución” de identidad que va mucho más allá del entretenimiento.
La repercusión cultural fue inmediata. Actores veteranos de la región, como Cliff Curtis y Temuera Morrison, reconocen en Chief of War un antes y un después para la representación del Pacífico en la pantalla. No es solo la historia de Kaʻiana, sino la apertura de una puerta para que otras voces indígenas sean escuchadas y celebradas a nivel global.

Kaʻiana y la revitalización del idioma hawaiano: Un legado que vuelve a la vida en pantalla
En el centro de la narrativa de Chief of War está Kaʻiana, un personaje complejo que combina la figura de guerrero, explorador y hombre dividido entre dos mundos. Según Momoa, Kaʻiana fue uno de los primeros hawaianos en viajar y observar de primera mano las consecuencias de la colonización y la esclavitud en otras culturas. Su visión y advertencias, sin embargo, lo condenaron al aislamiento y la tragedia dentro de su propio reino. Su historia, marcada por la lealtad, la traición y un triángulo amoroso digno de leyendas artúricas, da cuerpo a un relato que trasciende lo histórico para convertirse en mito viviente.
Uno de los grandes desafíos y aciertos de la serie es contar esta historia en ʻōlelo Hawaiʻi, una lengua que estuvo en peligro de extinción y cuya representación a gran escala en televisión nunca se había intentado antes. Con el apoyo de expertos lingüísticos y un compromiso absoluto del elenco, la producción creó un proceso riguroso para asegurar la fidelidad del idioma. Esto implicó desde la revisión y repetición de escenas hasta un aprendizaje intensivo para actores y creadores, incluido Momoa, quien confiesa que dominar el idioma fue mucho más complejo de lo esperado.
Este trabajo lingüístico es también un acto de restauración cultural y política: devolverle voz a un pueblo a través de su lengua materna es resarcir heridas históricas y poner en el centro de la narrativa la identidad originaria. Para el público, esta experiencia significa no solo ver una serie, sino sentir el peso, la cadencia y la espiritualidad de un idioma vivo, que ancla la historia en una realidad cultural profunda y vigente.
Chief of War no es simplemente una serie histórica más; es un ejemplo palpable de cómo el cine y la televisión pueden convertirse en herramientas para la memoria, la identidad y la resistencia cultural.
Mirá el tráiler a continuación:
 
				 
								


