Alley Cats: La nueva serie animada de Ricky Gervais para Netflix

alley cats ricky gervais
La nueva serie animada de Ricky Gervais, Alley Cats, llegará a Netflix con seis episodios y un elenco de voces que incluye a Kerry Godliman y Diane Morgan.

Ricky Gervais regresa a Netflix con Alley Cats, una serie animada de seis episodios en la que vuelve a colaborar con Kerry Godliman y un grupo de actores habituales de sus proyectos. El anuncio de la plataforma confirma que el creador de The Office y Extras explora un registro distinto tras la experiencia de After Life.

En Alley Cats, Gervais da voz a un personaje descrito por él mismo como “un ser perezoso, malhumorado y menos valiente de lo que cree”. El proyecto coincide con el resurgimiento de su obra más famosa: mientras Peacock estrena The Paper, una reinvención de The Office, Gervais busca en la animación un terreno nuevo para sus sátiras.

La serie presenta a un grupo de gatos callejeros británicos que atraviesan la vida entre conversaciones ácidas y la búsqueda de compañía. Con humor corrosivo y un reparto coral, Netflix apuesta por un formato breve que combina el sarcasmo habitual de Gervais con un diseño visual de comedia animal.

alley cats netflix
Alley Cats de Netflix

Alley Cats: Ricky Gervais vuelve a Netflix con una serie animada para adultos

El anuncio oficial de Alley Cats llegó acompañado de una primera imagen promocional en redes sociales. La producción contará con seis episodios en los que Gervais comparte elenco con David Earl, Tom Basden, Diane Morgan, Tony Way, Andrew Brooke y Jo Hartley.

La premisa se concentra en las tensiones de un grupo de gatos que, entre la supervivencia urbana y la necesidad de vínculos, funcionan como espejo de la condición humana. El personaje central de Gervais, lejos de héroes convencionales, prolonga su estilo de interpretar figuras inteligentes, vanidosas y autoconscientes.

Netflix refuerza con esta serie su colaboración con el comediante británico. Además de After Life, Gervais desarrolló en la plataforma un ciclo de especiales de stand up que lo mantuvieron vigente como figura global: Humanity (2018), SuperNature (2022) y Armageddon (2023). Cada uno reforzó su estilo corrosivo y directo, con rutinas centradas en la ciencia, la religión, la cultura pop y la estupidez crónica de las personas. Alley Cats aparece como un movimiento hacia un formato distinto, sin el peso de la continuidad dramática y con el margen creativo de la animación.

Ricky Gervais y su recorrido en la animación

Aunque Alley Cats es su primera creación animada en televisión, Gervais ya había incursionado en el género este año con Dog Man, la película de Peter Hastings. Allí prestó su voz a Flippy the Fish, un pez cibernético con poderes telequinéticos.

Dog Man tuvo un desempeño inesperado en taquilla: con un presupuesto de 40 millones de dólares, recaudó 145 millones a nivel global y se instaló entre las 25 más vistas del año. Su éxito confirmó que la animación puede ser un canal eficaz para figuras conocidas de la comedia, incluso en un mercado que atraviesa una etapa de incertidumbre.

La continuidad de Gervais en este terreno sugiere una exploración más sostenida. De un papel secundario en un largometraje a la creación de una serie propia, el paso señala la intención de expandir su comedia hacia formatos menos convencionales.

Entre el legado de The Office y nuevos proyectos

Cada movimiento de Ricky Gervais está marcado por el peso de The Office, una serie que redefinió la televisión británica a inicios de los 2000. Junto a Stephen Merchant, construyó un modelo de humor incómodo que influenció comedias posteriores en Reino Unido y Estados Unidos.

Con Extras logró un refinamiento de ese estilo, aunque sus proyectos posteriores en cine y televisión no alcanzaron el mismo nivel de impacto. After Life reactivó su vínculo con el público, pero ahora es Alley Cats el proyecto que puede abrir una etapa distinta, alejada de la comparación directa con sus grandes éxitos.

La coincidencia con el estreno de The Paper, sitúa a Gervais en un doble escenario: por un lado, el recuerdo permanente de su obra más influyente; por otro, la posibilidad de ensayar nuevas fórmulas sin quedar atrapado en la nostalgia.

NOTAS RELACIONADAS