plano americano

Star Trek revela su futuro en la San Diego Comic-Con | La serie Starfleet Academy redefine la franquicia

star trek starfleet academy
Paramount+ presentó las novedades de la franquicia Star Trek: nuevas series, un podcast y Starfleet Academy como eje del próximo salto temporal.

El futuro de Star Trek fue presentado en el Hall H de la Comic-Con de San Diego. Paramount+ apostó por una estrategia que combina exploración narrativa y cálculo comercial: proyectos ambientados en siglos inexplorados, protagonizados por adolescentes, pero con estrellas ganadoras del Oscar y personajes clásicos que sirven como anclas afectivas. El anuncio incluyó avances de Starfleet Academy, un nuevo podcast centrado en Khan, regresos esperados y una expansión de formatos que busca sostener la longevidad de la franquicia sin renunciar a las fórmulas que la hicieron popular.

starfleet academy
Starfleet Academy, la próxima serie de Star Trek

Star Trek: Starfleet Academy apuesta por nuevas generaciones y viejos conocidos

La apuesta más importante es Starfleet Academy, una serie ambientada en el siglo 32, después de los eventos de Discovery, que introduce un elenco de adolescentes y jóvenes en formación. El atractivo comercial del proyecto radica en el contraste: por un lado, libertad creativa absoluta al situarse más allá del canon establecido; por el otro, la inclusión de figuras reconocibles que aportan legitimidad al experimento.

Holly Hunter (The Piano, Succession) interpretará a la canciller de la academia, una figura de autoridad en el siglo 32 y rostro confiable para el espectador actual. Paul Giamatti (Sideways, Los Que se Quedan), en cambio, encarna a un villano híbrido con sangre klingon, definido más por el tono que por su trasfondo: según se anticipó, silba el tema de Star Trek mientras amenaza a la Flota Estelar. La caricatura no es un error: es parte de una lógica que reconoce el tono flexible de la franquicia y el espacio que permite para la extravagancia.

El componente nostálgico está representado por el regreso de Robert Picardo como el Doctor de Voyager, el mismo personaje, no una copia holográfica. El paso del tiempo se incorpora a su arco argumental: han pasado ocho siglos y su historia continúa en esta nueva serie. También vuelve Tig Notaro como Jett Reno, desde Discovery, una presencia secundaria que refuerza la continuidad interna sin desplazar el foco hacia el pasado.

En paralelo, se insinúan conexiones con Deep Space Nine. Un oficial de la Jem’Hadar –raza guerrera introducida en esa serie– forma parte de la academia, y una pantalla de datos menciona al capitán Benjamin Sisko, cuya suerte al final de DS9 quedó ambigua. No está claro si es un simple guiño o un preludio a su regreso, pero la sola posibilidad actúa como imán para el fanático de largo aliento.

Star Trek: Khan | El canon entra en formato podcast

Por primera vez, Star Trek incursiona en el audio con una miniserie titulada Star Trek: Khan. El formato es un podcast narrativo que completa lo sucedido después del episodio Space Seed de la serie original, en el que Khan y su tripulación son exiliados a Ceti Alpha V. En vez de rehacer The Wrath of Khan, el proyecto se centra en el tiempo intermedio, con flashbacks que revelan su evolución antes del enfrentamiento final.

El personaje estará interpretado por Naveen Andrews, un actor que muchos fanáticos propusieron para el papel en Into Darkness pero que fue ignorado en su momento. El canon se mantiene a través de dos participaciones adicionales: George Takei como el capitán Sulu y Tim Russ como el joven Tuvok. La conexión está respaldada por una línea ya establecida en Voyager, donde se afirma que Tuvok sirvió bajo las órdenes de Sulu a bordo de la USS Excelsior.

El podcast es una forma de expansión que no depende del espectáculo visual ni de presupuestos millonarios, pero que explora un terreno atractivo para el seguidor tradicional: los huecos narrativos de personajes centrales. También representa un ensayo controlado de nuevos formatos, con el potencial de convertirse en plataforma de prueba para futuros desarrollos.

final de strange new worlds
Ethan Peck, Star Trek: Strange New Worlds

Marionetas, humor y elasticidad: El caso Strange New Worlds

En Strange New Worlds, la elasticidad de la franquicia toma forma literal. Una de las novedades de su cuarta temporada es un episodio realizado íntegramente con marionetas construidas por el Jim Henson Workshop. No hay ambición de verosimilitud, ni siquiera de homenaje retro: es una provocación lúdica que recuerda un anuncio falso de 2005, cuando StarTrek.com publicó que Enterprise continuaría como serie de títeres por razones presupuestarias.

Veinte años después, la broma se convirtió en realidad. El capítulo con marionetas se suma a la colección de “experimentos” de la serie, que ya incorporó episodios musicales, homenajes a Lower Decks y otras desviaciones de tono. El límite entre riesgo creativo y capricho no siempre está claro, pero la decisión se inscribe en la lógica de la franquicia: variar la forma sin romper la identidad.

Si algo demuestra Strange New Worlds es que Star Trek resiste lo absurdo mejor que muchas otras franquicias de ciencia ficción. No es una cuestión de fidelidad al canon, sino de saber usar sus licencias: la posibilidad de que un episodio entero transcurra con títeres, o que una historia surja en un podcast, o que un personaje sobreviva ocho siglos y siga siendo él mismo. La elasticidad, en este caso, no es una debilidad: es una prueba de vida.

NOTAS RELACIONADAS