Black Widow: Historia, origen y evolución de Natasha Romanoff en Marvel Comics

black widow comics
Sustancia erótica, inteligencia, destreza física y un pasado trágico: la historia de Black Widow, la espía rusa que sobrevivió a la Guerra Fría para convertirse en un ícono cultural.

Black Widow. Rusa, mortal, bellísima. La inventaron un día de 1964, cuando la Guerra Fría era todo menos fría y los norteamericanos necesitaban villanos con acento eslavo. Una mujer. Una idea audaz para aquellos tiempos de testosterona dibujada.

Natasha Romanoff, villana en su origen, representa la feminidad más temida, aquella que seduce y mata: la femme fatale. La espía rusa encarna la clásica idea de la maldad colocada en lo femenino. Su historia en Marvel Comics aprovecha estos atributos y los vuelve superpoderes. Su belleza física seduce. Su intelecto le permite desarrollar juegos mentales en los que hace creer a su oponente que tiene el control cuando está siendo manipulado. La Viuda Negra es un personaje que exalta el poder de la mujer a partir de lo que es deseado y temido por el varón. Toma su nombre de una araña cuyo veneno paraliza a sus víctimas a las cuales luego devora.

Imponente, enigmática, construida para durar más que las ideologías que la crearon. En los 60’s, cuando apareció por primera vez en Tales of Suspense, la llamaban la espía rusa, la seductora, la enemiga. Ahora, casi seis décadas después, hablar de Natasha Romanoff es hablar de transformación, de mutabilidad, de supervivencia.

Black Widow es el antimonumento perfecto: creada para ser odiada, reconstruida para ser amada. Su trayecto desde las páginas de la Era de Plata hasta la cultura pop del siglo XXI dice más sobre nuestras evoluciones morales que mil ensayos académicos. Primero villana en Spider-Man, luego redimida en The Avengers, siempre en esa frontera incómoda donde no existen héroes puros ni villanos perfectos.

La Sala Roja –ese programa soviético donde fabricaban asesinas perfectas, niñas rotas convertidas en armas–no era ficción, era metáfora brutal de cómo los estados moldean, rompen y utilizan cuerpos. De cómo convertimos personas en símbolos. La Guerra Fría se acabó. Pero las salas rojas siguen existiendo con otros nombres y en otros mapas. Y Natasha sigue ahí, en ese espacio fronterizo donde habitan los grandes arquetipos: aquellos que cargan el peso de sus acciones mientras reescriben su destino.

black widow evolucion
Black Widow en Amazing Spider Man #86 (1970)

La historia de origen de Black Widow

La historia de origen de Black Widow en los cómics está envuelta en misterio y contradicciones, algo nada extraño al tratarse de una espía. Natalia Alianovna “Natasha” Romanova, más conocida como Natasha Romanoff, nació en Stalingrado en 1928, diez años después que Steve Rogers, el Capitán América.

Descendiente de una familia noble de la antigua Rusia, se cree que puede ser pariente de los últimos zares. Poco se sabe del personaje excepto que perdió a sus padres cuando era una niña durante un ataque a Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando los nazis incendiaron el edificio en el que vivía su familia, su madre entregó a la pequeña Nat a un soldado ruso llamado Ivan Petrovich Bezukhov, que se hizo cargo de ella mientras crecía, convirtiéndose en su figura paterna y su protector.

Las tempranas y excepcionales aptitudes psicológicas y físicas de Natasha la convirtieron en una candidata perfecta para los servicios de inteligencia soviéticos, pero también se convirtió en el foco de atención de otras peligrosas organizaciones terroristas y criminales. Cuando tenía 13 años, el Barón Von Stucker raptó a Natasha y se la entregó a la asociación ninja conocida como La Mano, que le lavó el cerebro y la convirtió en su principal asesina debido a sus habilidades innatas.

En Uncanny X-Men vol.1 #268 (1990), Chris Claremont y Jim Lee narran mediante un flashback cómo Ivan Petrovich viajó hasta Madripoor para rescatar a Natasha con ayuda del Capitán América y de Logan, quien aún no había adoptado la identidad de Wolverine ni se había unido a los X-Men.

El programa Viuda Negra del Departamento X

Tras pasar su juventud viajando con Iván por una Europa devastada por la guerra, la adolescente Natasha se unió al Programa Viuda Negra, también conocido como Black Widow Ops, una iniciativa de la agencia secreta soviética Departamento X, cuyo objetivo era crear supersoldados para que la KGB pudiese utilizarlos en su cruzada contra sus enemigos occidentales. El precursor de este programa fue el Proyecto Soldado del Invierno, donde fue entrenado Bucky Barnes.

Junto con otras 28 jóvenes huérfanas, fue entrenada para el combate y el espionaje en las instalaciones secretas de la Sala Roja, con la idea de convertirse en una implacable máquina de matar. Este programa secreto de agentes durmientes estaba compuesto por un equipo femenino de élite, al que se le lavaba el cerebro y se lo sometía a diferentes mejoras biotecnológicas que aumentaron sus capacidades físicas y mentales, lo que además les otorgaba una larga vida. Esto explica el lento proceso de envejecimiento de Natasha, que a pesar de rondar los 90 años, sigue manteniendo su aspecto y habilidades juveniles.

En la Sala Roja es donde Natasha se convirtió en una de las agentes especiales conocidas como Black Widow. Allí se les implantaron recuerdos falsos para asegurar su lealtad. Se le hizo creer que había formado parte del prestigioso Ballet del Teatro Bolshói de Moscú, ocultando la cruda realidad de las chicas con las que se había criado, que se veían obligadas a convivir con sus compañeras en penosas condiciones mientras eran sometidas a entrenamientos físicos tan crueles que muchas veces les costaban la vida.

El Soldado de Invierno y Alexei Shostakov

Los implantes de memoria que le colocaron hacen de Natasha una narradora poco confiable, es por esto que debemos dudar de la veracidad de sus recuerdos de aquella época. Sabemos que fue entrenada mientras estaba en el programa Black Widow por el Soldado del Invierno y que ambos tuvieron un intenso romance, como relata Captain America vol. 5 #27 (2007).

La relación no duró mucho porque habían arreglado para ella un matrimonio con Alexei Alanovich Shostakov, un conocido piloto de pruebas. A pesar de la felicidad de la pareja, la KGB simuló la muerte de Alexei para convertirlo en el Guardián Rojo, la versión soviética del Capitán América. Desconsolada, Natasha regresó a la Sala Roja y se ganó el título de Viuda Negra. Decidida a honrar la memoria de su marido y servir a su país, se convirtió en agente de la KGB, comenzando así su carrera como espía.

black widow historia comics
Black Widow en Tales of Suspense (1964)

El debut de Black Widow en Marvel Comics (1964)

Creada por Stan Lee, Don Rico y el dibujante Don Heck, Natasha Romanoff apareció por primera vez en Tales of Suspense vol. 1 #52 (1964). El personaje fue presentado como una femme fatale, una espía rusa que usaba sus encantos femeninos para seducir y engañar a Tony Stark. Su misión era asesinar al Profesor Anton Vanko, y contaba con la ayuda de otro agente soviético, Boris Turgenov. Vanko había inventado la armadura de Dinamo Carmesí, un traje de combate con propiedades electromagnéticas que había utilizado para enfrentarse a Iron Man. 

Tras ser derrotado por el héroe americano, decidió desertar y comenzó a trabajar en Industrias Stark. Al poco tiempo, decidió reclutar como aliado al arquero conocido como Hawkeye, cuya recién inaugurada carrera como héroe se vio terminada desde antes incluso de comenzar, cuando la policía lo confundió con un criminal. Esto ayudó a que el joven e inexperto Clint cayera en las redes de la bella espía, la cual lo manipuló para que le ayudara a enfrentarse a Iron Man.

Durante sus primeras apariciones, la Viuda Negra era poco más que un estereotipo de la época de la Guerra Fría y encarnaba la paranoia anti-soviética del pueblo norteamericano en ese momento. Tuvieron que pasar varios años para que Natasha se convierta en un personaje complejo, con personalidad propia e independiente.

La evolución de Black Widow en Amazing Spider-Man (1966)

El comienzo de su evolución como personaje comenzó en Amazing Spider-Man vol. 1 #86 (1970). Natasha decidió dejar atrás el pasado y reinventarse a sí misma. Contó con la ayuda del legendario dibujante John Romita Sr. (Spider-Man, Daredevil, Los 4 Fantásticos, Capitán América), que le dio un radical cambio de imagen, inspirándose en la actriz Brigitte Bardot y sustituyendo su anterior cabello negro corto por su mítica melena pelirroja hasta los hombros.

Mientras dibujaba la colección del trepamuros, Romita supo que Marvel Comics tenía los derechos de Miss Fury y le confesó a Stan Lee que le encantaría tener la oportunidad de dibujar algún día un cómic de la heroína, ya que era uno de sus personajes favoritos cuando era niño. El siempre atento Stan sugirió entonces que convirtiera a la Viuda Negra en una versión actualizada de Miss Fury y el resto es historia.

Miss Fury había sido una superhéroe de la Edad de Oro que ostenta el honor de ser la primera heroína creada y dibujada por una mujer, la artista June Tarpe Mills. Tras aparecer publicadas como viñetas en un diario, la editorial Timely Comics, precursora de Marvel, publicó Miss Fury vol. 1 #1 (1942) con las aventuras de la rica heredera reconvertida en luchadora contra el crimen Marla Drake. El personaje también sirvió de inspiración para Hellcat (Patsy Walker) y su última aparición fue en The Twelve vol. 1 #1 (2008).

El nuevo y ajustado traje negro de Natasha también estaba inspirado en series de televisión de aquella época como The Man from U.N.C.L.E. y, sobre todo, The Avengers, y se convirtió desde ese momento en su principal distintivo de identidad.

También recibió los brazaletes que le permitían emitir descargas eléctricas a sus enemigos, la famosa “picadura de la Viuda”. Con la intención de probar su fuerza y demostrar sus habilidades, decidió enfrentarse a Spider-Man para descubrir el secreto de sus poderes arácnidos y poder utilizarlos también como parte de su armamento.

Natasha, junto con Ivan Petrovich como chófer y ayudante, se dedicó a vivir sus propias aventuras en solitario y luchar contra el crimen. Durante un corto plazo de tiempo formó parte del grupo de superheroínas conocido como las Liberadoras, que desapareció tras su primera misión y que estuvo integrado por la Avispa, Scarlet Witch y Medusa.

Poco después, la Viuda conoció a Daredevil, el Hombre sin Miedo, y actuaron juntos durante un tiempo como pareja profesional y sentimental. Tras su ruptura, se trasladó a Los Ángeles para liderar a los Campeones, grupo compuesto por el Ghost Rider, Angel, IceMan y Hércules, con quien Natasha mantuvo una pequeña relación que continuó tras la disolución del grupo. Esta época fue importante para Natasha porque demostró su capacidad de liderazgo y la ayudó a salir del rol de personaje secundario y/o interés romántico.

black widow historia origen
Black Widow en Avengers #30 (1966)

Black Widow en los cómics de The Avengers (1970)

Tras la disolución de los Campeones, se unió a los Vengadores, convirtiéndose con el tiempo en líder del grupo y participando en importantes misiones como la batalla contra Proctor, la Guerra Kree-Shi’ar o la Encrucijada.

Cuando los principales héroes del Universo Marvel murieron en la batalla contra Onslaught, Natasha permaneció en Tierra-616 e intentó, sin éxito, refundar el grupo. Culpándose por la muerte de sus compañeros, ayudó a descubrir la verdadera identidad de los Thunderbolts, los antiguos Amos del Mal que se hacían pasar por héroes.

Los Vengadores regresaron del universo de bolsillo creado por Franklin Richards a donde habían ido a parar tras la batalla contra Onslaught, pero Nat se rehusó volver al grupo y decidió seguir su camino sola, a pesar de colaborar con la formación de héroes callejeros conocida como Marvel Knights, formada por Daredevil, Shang-Chi, Dagger y The Punisher.

La Viuda Negra se unió al bando pro-registro encabezado por Iron Man y, una vez finalizada la primera Guerra Civil entre superhumanos, acabó formando parte de un equipo de Vengadores liderado por Stark, los Mighty Avengers: Había regresado al epicentro del Universo Marvel.

Tras abandonar su puesto como vengadora y agente de SHIELD, Natasha decidió operar en solitario una vez más y bajo chantaje traicionó a la agencia americana de inteligencia, espionaje y antiterrorismo, lo que la convirtió en la enemiga pública número uno.

Durante el controvertido evento Secret Empire (2017), el Capitán Hydra asesinó a sangre fría a Natasha, pero cuando los enemigos de la Viuda Negra comenzaron a aparecer asesinados por todo el mundo, Clint Barton decidió descubrir si su amiga había fingido su muerte para tener mayor facilidad de movimiento.

Tras meses de investigaciones, Hawkeye y el Soldado de Invierno descubrieron la verdad tras la sorprendente “resurrección” de su compañera y amiga. En Tales of Suspense vol. 1 # 103 se reveló que la muerte de Natasha en Secret Empire vol. 1 #7 sí fue real, pero que el programa Black Widow tenía en su posesión una serie de clones destinados a reemplazarla en caso de fallecimiento.

El mutante soviético Mikhail Ursus, más conocido como Osa Mayor, reveló a Natasha que lo que se pretendía era controlar a estos “cuerpos de reemplazo” al insertarles recuerdos específicos para que cumplieran peligrosas misiones de la forma más eficiente. Para ello, habían utilizado al agente psíquico Epsilon Red, cuyo propósito consistía en mantener un vínculo telepático con todas las Viudas Negras para respaldar sus recuerdos dentro de su propia mente.

Esto significaba que si una de las Viudas Negras moría, la Sala Roja podía clonar y transferir los recuerdos de su yo original a través de la red psíquica de Epsilon. De hecho, la espía descubrió para su sorpresa que no era la primera vez que había muerto en una misión.

Cuando se activó un clon de Natasha después de su muerte, Ursus logró convencer a Epsilon Red para romper el protocolo y que este clon recibiera en secreto todos los recuerdos de la Romanoff original. Tras descubrir la existencia del programa de clonación de la Sala Roja, Nat atacó la base desde dentro y mató a todos los clones. Después asesinó de un disparo en la cabeza a Epsilon Red, que acabó agradeciendo a Natasha por librarlo de su cautiverio.

Forzada a reevaluar su humanidad y cuestionando la realidad de sus recuerdos, Black Widow debía volver a centrarse en lo que mejor sabe hacer. Mientras se ve obligada a afrontar las consecuencias de su pasado, tendrá que hacer todo lo posible por evitar los constantes intentos de sus enemigos por lavarle el cerebro y convertirla en la asesina que ya no quiere ser.

Black Widow y la Guerra Fría

Black Widow se ha relacionado a través de la historia con las ideas de la Guerra Fría sobre la relación entre Estados Unidos y Rusia: la superioridad moral occidental y el peligro que encarnaba La Unión Soviética. El personaje ha sido construido a través de los viejos tropos rusos que son parte de la cultura pop norteamericana y son repetidos hasta el cansancio en la industria: la bailarina y el trauma.

La bailarina representa la herencia cultural de su madre patria, su sofisticación y exotismo sexualizado, pero también la disciplina y la obediencia y cierta forma de anti-individualismo, que ofende a las ideas estadounidenses de libertad.

Los traumas relacionados con Natasha son múltiples: sufrió manipulación bioquímica, se le ha lavado el cerebro, tuvo que pasar su duro entrenamiento como bailarina y como agente militar especial, ha sido traicionada y hasta asesinada por su amigo, el Capitán América. Los cómics retratan, a través de su personaje, el legado del régimen soviético como un trauma para reafirmar la superioridad moral de USA.

Natasha encuentra la sanación a sus sufrimientos a través del heroísmo, sus traumas se convierten en la razón para luchar por los valores correctos, que siempre están representados como valores estadounidenses. Al mismo tiempo, hipersexualizan a Romanoff convirtiéndola en un objeto-arma utilizada de forma indistinta por cualquier agencia de espionaje, con tanta facilidad que contradice cualquier premisa feminista que esta poderosa superheroína podría representar en otras circunstancias.

black widow sala roja
La Sala Roja en Black Widow Venomous

La Sala Roja, explicada

La Sala Roja es un programa de entrenamiento soviético de alto secreto que toma a mujeres jóvenes, la mayoría de ellas huérfanas, y tras un lavado de cerebro las entrena para convertirlas en las asesinas de élite más letales del mundo, capaces de infiltrarse sin ser descubiertas en las filas enemigas de China y Occidente. Este programa de la Guerra Fría fue creado debido al éxito de su anterior programa de agentes durmientes el Soldado de Invierno. Este concepto se ha llegado a incluir en el Universo Cinematográfico Marvel.

La Sala Roja se utilizó inicialmente para hacer un retcon del origen de Black Widow, aunque con el tiempo se ha convertido en la versión canónica. Su primera aparición fue en Black Widow vol. 3 #1-6 (2004-2005), una miniserie publicada bajo el sello Marvel Knights que fue escrita por Richard K. Morgan y dibujada por Bill Sienkiewicz y Goran Parlov.

El profesor Grigor Pchelintsov, líder en el campo de la psicotécnica, fue el responsable de diseñar la metodología en la que se basaba el programa: la implantación de los recuerdos prefabricados. Por su parte, la bioquímica Lyudmila Kudrin desarrolló una variante del suero del Súper-Soldado que mantenía a las huérfanas con un aspecto joven durante décadas y les otorga capacidades sobrehumanas.

Además, los responsables de la Sala Roja desarrollaron un spray especial de feromonas que impedía a sus agentes atacar a cualquiera que lo llevara puesto, algo de lo que tiempo después se aprovecharía Nick Fury para mantener a Natasha controlada. Tras la marcha de Romanoff, el proyecto continuó activo creando otros agentes que usaron el nombre clave Viuda Negra. A finales de los años 70, Yelena Belova se convirtió en la nueva agente estrella, pero pronto decidió ir por su propio camino.

Las chicas elegidas eran sometidas a un intenso entrenamiento diario, que consistía en combate cuerpo a cuerpo, acrobacias y habilidades tácticas. En ocasiones, dos chicas eran elegidas para pelear en un violento enfrentamiento en el que no se toleraba la debilidad y la perdedora terminaba asesinada por su oponente. El entrenamiento también incluía intensas clases de ballet. Por otro lado, cuando eran instruidas en el manejo de armas de fuego, a menudo contaban con personas reales como blancos de tiro para practicar.

Es un error común confundir la Sala Roja con el Programa Viuda Negra. Mientras que la Sala Roja dirigía a las Viudas Negras, también tenía otros programas. Esto incluye el Programa Soldado de Invierno y el Programa Araña Lobo, que es el equivalente masculino de las Viudas Negras.

En Age of Ultron, Natasha tiene un flashback en el que está bailando ballet. Esta es una referencia a su origen en los cómics Natalia Romanova, una bailarina que se unió a la KGB después de la muerte de su esposo. Este origen ha sido reconfigurado desde entonces.

En Agent Carter, Marvel Studios reveló que las estudiantes del programa Black Widow eran encadenadas a la cama todas las noches para evitar que escapen durante su entrenamiento. 

El objetivo general del proyecto secreto era convertir a las 28 huérfanas en asesinas fatales que pudieran infiltrarse en cualquier organización como agentes durmientes y esperar a ser activados. Después de graduarse, muchas Viudas Negras formarían parte de Leviathan, la versión rusa de Hydra.

black widow evolucion
Black Widow: The Ties That Bids

Black Widow en cómics (2021-2025)

Black Widow de Kelly Thompson: Vol. 1 – The Ties That Binds (2021)

Las muertes en el cómic son temporales, tácticas, reversibles. Black Widow murió en 2017. Su cuerpo quedó destrozado sobre el escudo del Capitán América en las páginas de Secret Empire. Cuatro años de ausencia, hasta que en 2021 Marvel decidió que la necesitábamos de vuelta.

En 2021, Kelly Thompson y Elena Casagrande la trajeron de vuelta. No hubo celebración: solo una mujer en un apartamento de San Petersburgo, con un novio, un gato y un niño que no era suyo, viviendo una vida que no le pertenecía. La serie Black Widow: The Ties That Binds comenzaba así: con falsos recuerdos implantados, con una espía que había olvidado serlo.

Un grupo de antiguos aliados —Yelena Belova, Hawkeye y el Soldado de Invierno— la encuentra viviendo esta vida artificial, y debe devolverla a la realidad. Lo que sigue es una historia de recuperación de la identidad, pero también de venganza. Cuando Natasha despierta de su letargo y descubre que han manipulado su mente, no hay perdón posible para los responsables.

Thompson entendió algo fundamental sobre Natasha Romanoff: su tragedia no es la violencia que ejerce sino la violencia que han ejercido sobre ella. Desde su infancia en la Sala Roja hasta cada misión, cada orden recibida, cada manipulación. Cuando lee su propio expediente, Natasha descubre que ha matado a más de quinientas personas. “Algunos merecían morir,” dice. Y luego, casi para sí misma: “¿Cuántos no lo merecían?”

Black Widow de Kelly Thompson: Vol. 2 – I Am the Black Widow (2021)

En I Am the Black Widow (2021), la segunda parte de la trilogía, Thompson profundiza en la relación de Natasha con su pasado. Ya no hay amnesia, ya no hay olvido. Natasha debe enfrentarse a las consecuencias de sus actos y, sobre todo, a una pregunta incómoda: ¿puede redimirse alguien con tantas manchas en su historial?

La respuesta no es sencilla. Thompson nos muestra a una Natasha que no busca la redención como la entienden otros superhéroes. No se trata de salvar al mundo para compensar por el mal causado. Se trata de algo más íntimo: aceptar que el daño ya está hecho y que la única forma de seguir adelante es reconocer que esa oscuridad es parte de ella.

Cuando un antiguo enemigo le pregunta si se arrepiente de sus acciones pasadas, Natasha responde: “Me arrepiento de muchas cosas. Pero no me arrepiento de sobrevivir”. Es una declaración de principios: para alguien que ha sido utilizada toda su vida como una herramienta, el mayor acto de rebeldía es existir en sus propios términos.

Black Widow de Kelly Thompson: Vol. 3 – Die by the Blade (2021)

La tercera entrega, Die by the Blade (2022), cierra el círculo. Natasha ha recuperado su identidad, ha ajustado cuentas con su pasado, y ahora enfrenta quizás el desafío más complejo: construir un futuro. Thompson hace aquí algo arriesgado: humaniza por completo a un personaje que durante décadas ha sido definido por su misterio.

Nos muestra a una Natasha que, tras décadas de soledad autoimpuesta, comienza a formar una familia elegida. Adopta a una niña. Establece una base en San Francisco, lejos del caos constante de Nueva York y los Vengadores. Permite que otros la ayuden. Son pequeños gestos que, para cualquier otro personaje, resultarían triviales. Para Black Widow, representan una revolución personal.

Las ilustraciones de Elena Casagrande, Rafael De Latorre y Rafael Pimentel acompañan esta transformación. Hay menos escenas de acción desenfrenada y más momentos de quietud. La paleta de colores, tradicionalmente dominada por negros y rojos, se expande. Aparecen los azules del mar de San Francisco, los amarillos del sol californiano. La propia estética del cómic reconoce que Natasha está cambiando.

Lo que Thompson consigue es subvertir el arquetipo de la femme fatale que Black Widow había representado desde su creación en 1964. La Viuda Negra ya no es solo una seductora letal cuyo pasado es un misterio conveniente sino una mujer con cicatrices visibles, con contradicciones, con sueños propios.

Natasha Romanoff ha muerto muchas veces en los cómics. La han disparado, apuñalado, desintegrado. Pero nunca antes había vivido realmente. Quizás esa sea la verdadera hazaña de Kelly Thompson: no resucitar a Black Widow una vez más, sino darle, por primera vez, una vida que valga la pena ser vivida.

En el último número de la trilogía, Natasha observa el horizonte de San Francisco. “Los finales nunca han sido lo mío”, dice. Después de seis décadas existiendo en las páginas de Marvel Comics, Black Widow por fin ha encontrado un final digno. O quizás un nuevo comienzo.

black widow and hawkeye 1
Black Widow & Hawkeye #1

Black Widow & Hawkeye: Broken Arrow (2024)

Hay parejas en el arte secuencial que trascienden lo profesional para instalarse en algo más íntimo y complejo. Black Widow & Hawkeye, la miniserie de 2024, recuperó una de las relaciones más duraderas del universo Marvel. No es amor convencional lo que los une, sino ese vínculo que surge entre quienes han compartido tanto la violencia como la redención.

Las páginas más logradas no están en las escenas de acción, sino en los silencios entre misiones. Natasha y Clint comparten una mesa en un café de Budapest. Él habla demasiado. Ella observa la calle con atención aparentemente distraída. La guionista Stephanie Phillips construye un diálogo donde lo importante reside en lo no dicho, en esos espacios negativos donde habita la verdadera intimidad de quienes han sobrevivido juntos demasiadas veces.

La serie explora cómo dos personas pueden recorrer caminos paralelos de redención sin perder su esencia. En la secuencia final, ambos contemplan el amanecer desde un techo en Praga. No hay grandes declaraciones ni promesas. Solo dos figuras recortadas contra el horizonte rojizo, compartiendo ese breve momento de calma que saben transitorio.

black widow venomous
Black Widow Venomous

Black Widow Venomous (2024)

Black Widow Venomous presentó a una Natasha enfrentada a una variante del simbionte alienígena que ha definido a tantos personajes del universo Marvel. El cómic optó por una aproximación psicológica, donde el simbionte no amplificaba sus poderes tanto como exponía sus vulnerabilidades. La doble página donde Natasha, parcialmente consumida por la masa negra alienígena, se enfrenta a versiones simbióticas de sus antiguos controladores de la Sala Roja, condensa visualmente décadas de trauma y resistencia.

Black Widow en los cómics sobrevive mientras sistemas políticos enteros se derrumban. Supera a ideologías, a modas editoriales, a cambios culturales que vuelven obsoletos a otros personajes. Quizás porque su esencia nunca estuvo en el uniforme o en el origen, sino en esa determinación silenciosa que la convierte en testigo y juez de su tiempo. Como los grandes arquetipos literarios, resiste porque contiene verdades que no caducan: sobre el precio de la supervivencia, sobre la posibilidad de la redención, sobre la persistencia del pasado cuando creemos haberlo enterrado.

Natasha Romanoff se mueve por el universo Marvel como un recordatorio de que las historias que más nos importan no son las de héroes inmaculados, sino las de seres complejos que cargan sus contradicciones con dignidad. Black Widow no promete finales felices ni victorias absolutas, sino algo más valioso: la certeza de que incluso las identidades fracturadas pueden reconstruirse, una y otra vez, mientras quede voluntad para sostener el peso de la propia historia.

yelena belova black widow
Yelena Belova en The Itsy Bitsy Spider

Los personajes de Black Widow

Yelena Belova (Pale Little Spider)

Con Black Widow muerta en Avengers: Endgame, el legado de Black Widow en el MCU continuará con Yelena Belova. El pasado de rivalidad y celos entre ambas miembros de la Sala Roja será reemplazado por una dinámica fraterna, preparando a Yelena para suceder a Natasha en el próximo equipo de superhéroes.

Creada por Devin Grayson y JG Jones, Yelena debutó en Inhumans #5 de 1999 antes de tener un papel mucho más importante en la miniserie Black Widow, también de este equipo creativo. Fue entrenada como espía y asesina por la Sala Roja, la misma organización soviética ficticia que entrenó a Natasha para convertirse en Black Widow décadas antes. Después del asesinato de su mentor Pyotr Vasilievich Starkovsky, Yelena es designada oficialmente por el gobierno ruso como la nueva Black Widow y se le asigna la tarea de investigar la muerte de su maestro. 

Con su nuevo título, Yelena acepta una misión que la enfrenta directamente con Natasha Romanoff. Ella cree que es la verdadera y leal Viuda Negra, mientras que Romanoff es una traidora y por lo tanto indigna de portar este nombre. A medida que crece la rivalidad entre las dos super espías, Natasha intenta persuadir a su futura sucesora de que deje atrás la fea y violenta vida de espionaje y desarrolle su propia identidad en lugar de seguir sus pasos.

Cuando Yelena permanece imperturbable y leal a Rusia, Natasha expone el lado oscuro y traumático de esta profesión compartida, poniendo a Yelena como testigo de la cruel dad de su nueva ocupación. Abrumada y desilusionada por lo que ha visto, Yelena decide dejar el mundo del espionaje y el título de Black Widow antes de retirarse a Cuba para convertirse en una modelo de éxito.

El cambio de carrera resulta temporal. SHIELD busca y contrata a Yelena para supervisar sus operaciones secretas de minería de vibranium en la Tierra Salvaje. Después de que The New Avengers descubrieran las actividades ilícitas de SHIELD en la región, Sauron la ataca y la desfigura. Yelena jura vengarse tanto de sus antiguos empleadores como de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra. Se convierte en un Super-Adaptoide creado por Hydra en base a un experimento genético. 

En su nueva forma, Yelena es capaz de absorber y replicar los poderes de cada uno de los Vengadores, pero la absorción de los poderes de Sentry la expone al Vacío y, combinado con un ataque renovado de todo el inventario de armaduras existentes de Iron Man, es derrotada. Antes de que pueda ser detenida, Yelena es traicionada por Hydra, quien detona un dispositivo de autodestrucción implantado secretamente en ella antes de que pueda divulgar cualquier información de la agencia. Durante Dark Reign, se revela que sobrevivió a la explosión y es mantenida viva por Norman Osborn como un arma secreta.

Tiempo después es liberada por AIM, un grupo de científicos brillantes cuya única dedicación es adquirir y desarrollar poder a través de medios tecnológicos para derrocar a los gobiernos del mundo, para ser nombrada su nueva líder. 

Yelena tiene una redención heroica después de enterarse de la muerte de Natasha a manos de un doppelgänger del Captain America hecho por Hydra durante los eventos de Secret Empire. 

Retomando el manto de Black Widow, Yelena promete continuar con el legado heroico de su predecesora, pero bajo sus propios términos letales. La nueva misión de Yelena como Black Widow la hace viajar por el mundo para eliminar los vestigios restantes de Hydra después de su derrota a manos del Capitán América. Las sangrientas actividades trotamundos de Yelena son notadas por Bucky Barnes y Clint Barton, quienes intervienen para razonar con ella.

El arco de Yelena Belova en el Universo Marvel oscila todo el tiempo entre ser villana, antiheroína o heredera del legado de Black Widow.

guardian rojo black widow
El Guardián Rojo en Widowmakers – Red Guardian And Yelena Belova #1

Alexi Shostakov (Guardián Rojo)

Los fanáticos de Black Widow deben saberlo: muchos rusos han luchado bajo el nombre Guardián Rojo, pero sólo uno tiene una ex esposa llamada Natasha Romanoff: Alexi Shostakov, el Guardián Rojo, la contraparte rusa del Capitán América.

Si bien no es un personaje de alto perfil en Marvel Comics, el Guardián Rojo tiene una evolución bastante compleja. Para empezar, el nombre ha sido usado por más de media docena de personajes. Si bien cada uno tiene una historia de fondo única, la línea general es la misma en cada encarnación: Rusia quería un superhéroe nacional propio.

El primer Guardián Rojo, Aleksey Lebedev, apareció en el cómic Namor the Sub-Mariner Annual # 1. Se sabe muy poco sobre Lebedev, pero sus acciones heroicas durante un accidente industrial llamaron la atención de los funcionarios soviéticos que estaban ansiosos por crear una versión propia del Capitán América durante la II Guerra Mundial.

Después de perder a la mayor parte de su familia en la invasión nazi de Rusia, Lebedev luchó contra las fuerzas de Hitler, y de hecho lo hizo junto al Capitán América y el Príncipe Namor en la Conferencia de Potsdam en 1945, luego de finalizada de la guerra. Fue asesinado en la década de ‘50 cuando opuso a los sádicos experimentos de súper soldados de su propio gobierno.

Esos experimentos eventualmente conducirán a sus sucesores, de los cuales hay muchos. La neurocirujana soviética Dra. Tania Belinsky tomó el manto del Guardián Rojo en The Defenders #35 de 1976. El ex agente de la URSS Josef Petkus sirvió como el Guardián Rojo en varios equipos, incluidos los Soviéticos Supremos, luego rebautizados como Guardia de Invierno y finalmente Protectorado del Pueblo.

Petkus incluso ha trabajado con varios súper equipos con sede en otros países, incluidos los Avengers y el Alpha Flight de Canadá. Apareció por primera vez en Captain America #352 de 1989, y cambió su nombre en clave a Steel Guardian. Fue asesinado en Darkstar & the Winter Guard #2 de 2010. Por otro lado, Josef apareció en la película del MCU Captain America: Civil War, interpretado por Jackson Spidell.

Otro ruso que asumió el papel del Guardián Rojo fue Krassno Granitsky, personaje introducido en Maverick #10 de 1989 y luego asesinado en el primer número de Capitán América de Ed Brubaker. Un ex piloto de Crimson Dynamo, Anton Ivanov, surgió en Hulk vol. 2 #1. Este Guardián Rojo también se lució en la temporada 4 de Agents of Shield de Marvel, interpretado por Zachary McGowan.

Nicolai Krylenko fue un mutante nacido en Rusia que lideró la Guardia de Invierno luego de ser secuestrado por el gobierno soviético para que se explotaran sus habilidades como súper soldado. Apareció por primera vez en Iron Man #109 de 1978 y también se conoce con el nombre de Vanguard, y tal como el Capitán América, también empuña un escudo de vibranium.

Si bien cada uno de los Guardianes Rojos es especial a su manera, Alexi Shostakov es a quien David Harbour interpreta en la película Black Widow y en Thunderbolts*. Conocido como el segundo Guardián Rojo, fue entrenado por la URSS en el apogeo de la Guerra Fría para enfrentarse cara a cara con el súper patriota norteamericano. El propio Harbour ha confirmado que este será su origen en la película.

Una vez casado con la bailarina rusa Natasha Romanoff, Shostakov se ganó fama como piloto inconformista de alto perfil, lo que le valió grandes elogios en su tierra natal. A diferencia de Steve Rogers, quien fue seleccionado para convertirse en Capitán América debido a su inquebrantable moralidad, Shostakov fue seleccionado por su valentía que desafía a la muerte y sus rápidos reflejos.

Cuando la URSS decidió que Shostakov sería un candidato ideal para llevar el manto del Guardián Rojo, se vio obligado a cortar todos los lazos con su antigua vida, incluido su matrimonio con Romanoff. Angustiada por la “muerte” de su esposo (nunca se le informó que fue una puesta en escena), Natasha fue manipulada por la KGB buscando explotar sus muchos talentos como su propia súper espía, y la convirtió en Black Widow.

La primera aparición de Alexi en los cómics fue breve: hace su entrada como Guardián Rojo en Avengers #43 de 1967 y luego muere en el siguiente número mientras ayudaba a su ex esposa y a un Capitán América herido (a quien le habían ordenado matar) a escapar de un volcán activo.

Sin embargo, décadas después, Alexi regresa en la serie de cómics Black Widow: The Coldest War, habiendo aparentemente engañado a la muerte en un conjunto de circunstancias milagrosas. En este arco los agentes rusos estaban utilizando al ex marido de Romanoff para presionar a la Vengadora, empujándola para que traicione a SHIELD cuando se revela que el Alexi resucitado no era más que un clon.

Pero incluso eso no sería lo último de Alexi Shostakov,: luego reaparece bajo el nombre en clave de Ronin, un antiguo alias de Hawkeye. En la serie de cómics crossover de 2011 Widowmaker, se revela que Shostakov engañó a la muerte todo el tiempo y fue el líder de la Dark Ocean Society, utilizando los recursos de la organización para forzar una guerra entre Rusia y Japón.

La buena naturaleza que alguna vez tuvo Shostakov en historias anteriores se había esfumado, ya que esta caracterización moderna lo retrata como cruel y despiadado. 

iron maiden black widow
Iron Maiden en Marvel Comics

Melina Vostokoff (Iron Maiden)

Si bien en la película es una aliada de Black Widow, Iron Maiden es una de sus enemigas y rivales más feroces.

Nacida en Serov, en la URSS, Melina Vostokoff fue reclutada cuando era niña para ser agente secreta de su gobierno. Fue entrenada, como muchas otras chicas de su edad, por el Programa de Operaciones de la Viuda Negra, y se destacó en todas las disciplinas. Pero no importaba lo buena que fuera, sus superiores siempre la compararon con Black Widow, la legendaria súper espía y la agente más preciada de Rusia. Creciendo con una constante necesidad de aprobación, Melina desarrolló un profundo odio por Natasha Romanoff, viéndola como la rival que le impedía alcanzar la grandeza. 

Esta fuerte enemistad erosionó también su lealtad hacia su país, y tan pronto como pudo huyó de la Sala Roja, escapó de Rusia y usó sus habilidades para convertirse en una asesina a sueldo. Se hizo un nombre en el mercado negro, cumpliendo sus misiones con una armadura ligera que le valió el apodo de Iron Maiden.

Melinda Vladimirovna Vostokova hizo su debut en Marvel Fanfare #11, publicado en julio de 1983: una serie de antología diseñada para mostrar numerosos caracteres del universo Marvel, que se centró en Natasha Romanoff y en el que Nick Fury también hizo su aparición. 

La trama gira alrededor de los esfuerzos de Damon Dran por matar a Romanoff: Black Lotus, Snapdragon, N’Kama y Melina son reclutados para llevar a cabo la tarea, pero, por supuesto, fracasan. Cuando de que Damon Dran reclutó a Vostokoff para matar a Black Widow, ella se tomó su trabajo muy en serio. Se las arregló para sobrevivir a los demás asesinos de Dran y estuvo muy cerca de someter a Natasha. Logró huir cuando llegó Jimmy Woo con un escuadrón de SHIELD, en una de sus primeras misiones en solitario.

Melina volverá dieciocho veces a la continuidad de Marvel. La mayoría de sus apariciones se dan en las series del Capitán América, con un par de notables excepciones: Hulk: Winter Guard Vol. 11 e Invincible Iron Man Vol. 1. En ambos casos, ella juega un papel antagónico sustancial en la historia. Incluso es la villana principal en este último, en el que lucha contra Riri Williams.

Un tiempo después de su derrota a manos de Jimmy Woo, Vostokoff se unió a los Femizons de Superia. El grupo planeaba esterilizar a toda la población mundial de mujeres y ganar poder para la nación, Femizonia, poblada por varias mujeres aún fértiles. Durante este tiempo, Melina vence y captura al Capitán América mientras intenta abordar el barco de Superia.

El Cap finalmente logró frustrar el plan, y la mayoría de las Femizons abandonan la isla. Melina es uno de los pocos miembros del círculo íntimo de Superia que permanece a su lado. Los dos van a la Exposición de Armas Boca Caliente de AIM, donde Superia intenta matar a un alto ejecutivo de AIM. Su plan falla y Superia muere.

Después de su muerte, Vostokoff vuelve a estar sola. Queriendo evitar la Ley de Registro de Superhumanos, Melina intenta obtener una identificación falsa y huir a Canadá. Es entonces cuando los Thunderbolts comienzan a perseguirla, y finalmente logran atraparla.

Sin embargo, Melina no cae sin luchar. Ella lucha pero pierde contra Joystick, un individuo mejorado con misteriosas habilidades sobrehumanas proporcionadas por el Gran Maestro.

En los cómics de Marvel, los soviéticos son siniestros pero infalibles. Siempre tienen un plan B y a menudo sorprenden a todos con los ases bajo la manga. Después de la aprehensión de Melina a manos de los Thunderbolts, otra Iron Maiden aparece como parte del Alpha Strike Team soviético.

En realidad, esta segunda Iron Maiden no era más que un robot que imita a la Melina real. Esta Melina falsa, junto con los otros miembros del Alpha Strike Team, fue misteriosamente activada por las energías del Hombre Infernal. Su aparición sería corta, ya que fue derrotada por el equipo de California de The Order.

Los Remont 6 son un grupo de mercenarios soviéticos liderados por Iron Maiden. El grupo incluye en su mayoría villanos de nivel B y C, con Melina como el personaje más reconocible. Su objetivo es recuperar la Unión Soviética y los “días de gloria” de Stalin.

El equipo comenzó como el Remont 4, bajo el liderazgo del Crimson Dynamo. El Remont 6 generalmente asume el papel de antagonistas de la Guardia de Invierno, un grupo de extraordinarios individuos rusos patrocinados por el gobierno. Incluye Guardián Rojo, Darkstar, Red Widow, Ursa Major e incluso la versión Dimitri Bukharin del Crimson Dynamo.

Los cómics no revelan mucho sobre la historia de fondo de Vostokoff. Es una espía rusa que se siente resentida por la figura de Black Widow y vive a su sombra. Este odio intenso la lleva a perder su compromiso con Rusia y a abandonar su propósito original. Se convierte en agente independiente, asesina y mercenaria, decidida a hacerse un nombre lejos de su patria y de Natasha Romanoff. Gracias a su entrenamiento y habilidad en el combate, Vostokoff se hace un nombre en el mundo criminal.

Iron Maider no tiene habilidades o poderes sobrehumanos. Es una espía talentosa y altamente entrenada que sobresale en el combate cuerpo a cuerpo. Habla muchos idiomas y es competente en el manejo de numerosas armas y estilos de lucha. Ella también tiene una resistencia y durabilidad considerables y es experta en varias técnicas de asesinato. Sin embargo, a pesar de sus muchos dones, Melina sigue siendo superada por las numerosas entidades con superpoderes que habitan el universo Marvel.

Iron Maiden obtiene una ligera ventaja gracias a su armadura. El traje de metal flexible le proporciona mayor resistencia y durabilidad. También aumenta considerablemente su fuerza, lo que le permite levantar hasta 450 kilos. y convertirla en una oponente formidable.

El traje de Melina no es tan complejo ni poderoso como la armadura de Iron Man, pero le da una ventaja en el mundo en el que juega, la comunidad de súper espías.

taskmaster black widow
Taskmaster en Anything You Can Do

Tony Masters (Taskmaster)

Al igual que Natasha, Taskmaster ha trabajado para múltiples agencias de espionaje y fue mercenario independiente a lo largo de los años. Su reputación es inmensa, por que enfrentarlo sólo consolida el lugar de Black Widow entre Los Héroes Más Poderosos de la Tierra. 

Taskmaster apareció por primera vez en la página final de Avengers #195 en mayo de 1980, y sus orígenes se explicaron el número siguiente: descubrió por primera vez que tenía talento para imitar las acciones de los demás al replicar los trucos de lazo utilizados por un héroe vaquero en los westerns que amaba cuando era niño.

Siendo adolescente usó su don para convertirse en el mariscal de campo del equipo de fútbol de su escuela secundaria. Después de graduarse, consideró convertirse en superhéroe, pero descartó el heroísmo por considerarlo una forma de ejercer el crimen nada rentable. Esto lo llevó a convertirse en maestro y entrenador personal de cualquiera que estuviera dispuesto a pagarle por su tiempo.

Ese número, Avengers #196, mostró a Ant-Man (Scott Lang), Yellowjacket (Hank Pym) y The Wasp (Janet Van Dyne) después de descubrir una de sus escuelas secretas para supervillanos. Taskmaster demostró su habilidad a los héroes cautivos al derrotar a su clase con una sola mano, utilizando las armas y estilos de lucha de sus compañeros Vengadores.

A lo largo de los años, Taskmaster tuvo una larga lista de clientes, ayudó a entrenar tanto a héroes como a villanos. A pesar de los mejores esfuerzos de los Vengadores para cerrar sus escuelas, Taskmaster logró evadir la captura y ha desafiado todos los esfuerzos que se hicieron para descubrir su identidad secreta.

Trabajó tanto para AIM como para Hydra, pero también fue contratado por el gobierno estadounidense para entrenar a superhéroes novatos como parte de la Iniciativa Cincuenta Estados de los Vengadores. Incluso se le concedió un perdón total por todos sus crímenes pasados después de que SHIELD lo contratara para probar las medidas de seguridad de su base Helicarrier recién reconstruida al irrumpir en ella, un desafío que enfrentó con éxito.

Este trasfondo fue reconfigurado por una miniserie de 2010, que mostró los verdaderos orígenes de Taskmaster y sus poderes. Se reveló que había sido originalmente un agente de SHIELD llamado Tony Masters y sus recuerdos de imitar a la perfección las acciones de los atletas y actores cuando era niño eran ciertos. Lo que Taskmaster no recordaba, sin embargo, fue que su memoria y capacidad para emular a la perfección las acciones de los demás mejoraron después de que le inyectaran una réplica del suero del Súper Soldado que convirtió a Steve Rogers en el Capitán América.

La fórmula funcionó, dándole a Masters un estado físico óptimo y reflejos mejorados, además de refinar sus poderes existentes. La fórmula tuvo un efecto secundario no deseado: Tony comenzó a perder sus recuerdos personales y su sentido de identidad a medida que usaba sus poderes para mejorar su entrenamiento de combate. Esta pérdida de memoria se volvió tan severa que olvidó por completo su pasado como agente de SHIELD e incluso a su esposa y compañera, la agente Mercedes Merced. 

Merced pudo encontrar una manera de permanecer cerca de su esposo y aprovechar su condición, incluso si él no sabía quién era ella. Adoptando el alias The Org, Merced se convirtió en su asistente y comenzó a administrar sus citas y finanzas, ya que Taskmaster demostró ser incapaz de recordar nada de los últimos días a menos que estuviera relacionado con su entrenamiento. En esta posición comenzó a enviarlo a misiones mercenarias, sin decirle que estaba trabajando para SHIELD.

Como The Org, su esposa también fue responsable de crear las academias secretas de entrenamiento de supervillanos. A través de estas, SHIELD pudo controlar las actividades de los diversos grupos de villanos que contrataron a Taskmaster y saber qué era lo que estaban planeando. Esto convirtió a Taskmaster en un excelente agente doble, dado que no tenía idea de quién era y qué es lo que estaba haciendo, pudiendo pasar los escaneos de seguridad sin problemas.

Taskmaster posee el poder de  duplicar cualquier acción física que vea iniciar a otra persona, lo que ha denominado ‘reflejos fotográficos’. También tiene memoria fotográfica, lo que le permite recordar sin esfuerzo las muchas acciones que ha observado. Al ver imágenes de vídeo de otros superhéroes y supervillanos en acción, puede aprender sus movimientos y entrenarse en una variedad de disciplinas. También ha desarrollado una forma limitada de supervelocidad que le permite realizar una maniobra más rápido de lo normal si lo observa en un video acelerado. Sin embargo, esta acción deja a su cuerpo agotado.

Gracias a su entrenamiento y poderes, Taskmaster ha adquirido un conjunto particular de habilidades que son insuperables. Dominó las acrobacias empleadas por Spider-Man y Daredevil, la habilidad de tirador de Hawkeye y the Punisher, las habilidades de artes marciales de Iron Fist y Shang-Chi e incluso la capacidad del Capitán América para lanzar su escudo de tal manera que pueda rebotar en múltiples objetivos y regresar a su mano. 

Sus estudios lo han convertido en un táctico brillante, que puede predecir lo que hará un oponente conocido en una pelea con una precisión casi impecable. Taskmaster también es un imitador vocal talentoso que puede hacerse pasar por cualquier persona después de escuchar su voz y un maestro del disfraz que puede duplicar a cualquier persona de un tipo de cuerpo similar cuyo lenguaje corporal haya observado. 

Todos estos factores, junto con el físico mejorado proporcionado por la fórmula del Súper Soldado Nazi, han transformado a Taskmaster en un oponente formidable, de quien Spider-Man ha dicho que es como ‘enfrentarse con todos los Vengadores juntos’. Ha logrado varias hazañas a lo largo de los años, como luchar contra Iron Man y el Capitán América a la vez y ganar. La única persona que se sabe que ha derrotado a Taskmaster en una pelea uno contra uno es Deadpool, cuyo estilo de combate caótico es imposible de copiar o contrarrestar.

Si bien Taskmaster es el villano principal en la película BW, no se sabe quién será el actor que lo encarnará. El candidato más probable parece ser el actor OT Fagbenle, quien ha sido elegido para interpretar a Rick Mason, un personaje desconocido con vínculos con Natasha de sus días en SHIELD y un posible interés romántico de su pasado. Fagbenle es un actor de teatro aclamado, mejor conocido por su interpretación de Luke Bankole en The Handmaid ‘s Tale

black widow mejores comics
Black Widow: Widowmaker

Los 10 mejores cómics de Black Widow

Widowmaker

El MCU se ha referido al pasado aventurero de Black Widow y Hawkeye, pero Widowmaker arroja algo de luz sobre esa relación. Alguien está asesinando a otros sicarios y están usando uno de los viejos nombres en clave de Hawkeye, Ronin, para hacerlo. Esta historia está más en línea con el tono ligero de la serie de Jim McCann que con la obra general de Duane Swierczynski.

Pero el artista David López hace un buen trabajo retratando el mundo del espionaje y el de superhéroes, por lo que no se siente como un papel secundario para Natasha a pesar del protagonismo de Hawkeye y su novia, Mockingbird.

SHIELD’s Most Wanted

SHIELD’s Most Wanted nos trae a las superestrellas Chris Samnee y Mark Waid tratando de profundizar la historia de Natasha Romanoff. Cuando los secretos más oscuros de Nat se hacen públicos, ella se ve se ve obligada a rebelarse mientras SHIELD la persigue. Por otro lado, se entera de la existencia del Dark Room, una reencarnación del Red Room que busca privatizar la creación de asesinos mortales. Como tantas grandes historias de superhéroes, es emocionante ver cómo Natasha acepta el desafío incluso sin un sistema de apoyo a su alrededor.

The Finely Woven Thread

Las historias narradas en series de larga duración a menudo tienen la dificultad de tener que reconciliar diferentes iteraciones de un personaje a lo largo del tiempo: The Finely Woven Thread hace exactamente eso para Black Widow.

Nathan Edmondson y Phil Noto establecen una nueva base para Natasha. Su pasado todavía pesa mucho sobre quién es ella como persona, pero lo más importante siempre es la tarea que tiene entre manos. El equipo creativo comunica esto con una serie de aventuras para abrir este arco que enfatiza las fortalezas de Natasha. Black Widow es más que una cara bonita con un pasado trágico: es alguien que puede hacer el trabajo y hacerlo bien.

Deadly Origin

Cuando hayas estado en el juego de espías tanto tiempo como Black Widow, es probable que te enfrentes a algún villano u otro que intente matar a todos los que amas con bastante regularidad. Esa es la configuración simple de Black Widow: Deadly Origin, pero el verdadero atractivo del libro son las participaciones de Tom Raney y John Paul Leon. Los dos artistas dividieron la miniserie entre pasado (Leon) y presente (Raney). 

A pesar de tener estilos bastante diferentes, ambos funcionan bien con el guión de Paul Cornell para mostrar cómo Natasha ha cambiado con el tiempo. La sólida línea de trabajo de Leon hace que el pasado se sienta inmutable en marcado contraste con las líneas más sueltas de Raney que rebosan de potencial. Casi como para decir: el pasado puede haber sucedido, pero el presente es lo que hace a Black Widow.

Encircle

En su esencia, Black Widow es una solucionadora de problemas, y Encircle la encuentra en circunstancias incómodas: sus amigos en los Vengadores Secretos acaban de morir y todo lo que tiene que hacer es intentar recuperarlos con un dispositivo para viajar en el tiempo. El tema es divertido, vincula a Natasha con el veterano favorito en este tipo de aventuras del Universo Marvel: Bestia. En última instancia, la historia es satisfactoria, pero lo interesante del comic es ver a Natasha usar su ingenio y su fuerza para resolver la situación.

Web of Intrigue

Web of Intrigue podría ser la inclusión más extraña en esta lista, pero no todos los personajes han sido bendecidos con un arco de 4 números dibujado por George Perez. La historia en sí es bastante estándar para lo que hemos visto de en los relatos de espías en los cómics de superhéroes a lo largo de los años. Black Widow tiene la tarea de rastrear a Ivan Petrovic, una ex figura paterna para ella, y conocemos más secretos de su pasado. Ralph Macchio exagera con algunos de sus subtítulos, considerando que está tapando el trabajo estelar de Pérez, pero no es difícil ver un plan sólido para las futuras historias de Black Widow.

Breakdown

Como continuación de Web of Intrigue, Breakdown sigue a Natasha Romanoff y Yelena Bolova en una historia que podría compararse con la película Face Off, en la que un agente del FBI asume la identidad de un terrorista. El de arte de Scott Hampton se presta al tipo de ensueño de la narración, ayudando a los escritores a mantener el secreto de la trama oculto a los lectores durante el mayor tiempo posible. La red que tejen las dos Viudas Negras es interesante y todo el equipo creativo la utiliza con gran efecto.

Homecoming

Richard Morgan, Bill Sienkiewicz y Goran Parlov elaboran una relato que lleva a Natasha a investigar su pasado para descubrir quién está matando a las graduadas del programa Red Room que la creó. Y por si sirve de algo, Morgan intenta examinar qué significa para Natasha ser una mujer en un mundo dominado por los hombres del espionaje y los superhéroes. La estilización de Bill Sienkiewicz siempre es un placer, pero aquí se controla un poco mientras comparte el centro de atención con artistas de superhéroes más tradicionales como Goran Parlov. Aún así, los dos se combinan muy bien para una lectura consistente.

The Name of the Rose

¿Cómo te enfrentas a los dioses y a todas las formas de monstruos cuando no tienes ningún poder? En The Name of Rose (El Nombre de la Rosa), Natasha Romanoff responde a esta pregunta con estilo.

Los personajes sin poder en los universos de superhéroes a menudo requieren un grado adicional de suspensión de la incredulidad, pero el arco inicial de Marjorie Liu y Daniel Acuña probablemente te hará preguntarte por qué Black Widow incluso necesita a los Vengadores. Liu adopta un enfoque neo-noir mientras la vida de Natasha se altera cuando el secreto de que ha estado vigilando a todos sus amigos y enemigos la convierte en enemiga del estado.

Lo bueno de este comic es que, a pesar de ser una historia única, se integra perfectamente en el Universo Marvel, mostrando dónde se encuentra Natasha no sólo con Bucky Barnes, Logan y Tony Stark, sino también con otros figuras como Elektra.

The Itsy-Bitsy Spider

The Itsy-Bitsy Spider tiene todos los ingredientes de una gran historia de espías y superhéroes, lo que te hace desear que Devin Grayson hubiera hecho más con el personaje que tan solo dos series miniseries. La belleza de este arco, además del realismo efectivo pero nunca dominante del arte de JG Jones, es lo fuerte que Grayson tiene sobre los temas del personaje y el mundo que habita. 

Con su propia identidad secreta envuelta en el subterfugio de su presente y los misterios de su pasado, Natasha Romanoff lucha por descubrir quién es realmente, mientras otra graduada de la Sala Roja busca reclamar el manto de Black Widow para sí misma. Sin Black Widow, ¿quién es Natasha Romanoff? Esa es la pregunta que Grayson busca responder en la encrucijada de la crisis existencial y la irrealidad. 

Y lo hace con aplomo. Cuando el comic no ofrece secuencias de acción emocionantes, se necesita tiempo para reflexionar sobre el personaje en el centro de la historia de manera significativa, incluso si Natasha no es una mujer de muchas palabras. Desde el tropo de la reflexión oscura presente en el enfrentamiento de Natasha con Yelena hasta la base de la trama en el mundo real, está claro cómo esta narración resistió el paso del tiempo y se convirtió en una gran inspiración para la película.

NOTAS RELACIONADAS