Ghost of Hiroshima: James Cameron critica Oppenheimer y prepara su película sobre Hiroshima

ghost of hiroshima james cameron
El director calificó la obra de Nolan como “una salida moral” y anunció que su próxima película, Ghost of Hiroshima, abordará de frente las consecuencias de la bomba.

James Cameron lanzó una crítica directa a Oppenheimer, la película con la que Christopher Nolan narró la vida del creador de la bomba atómica. Según el cineasta, el film eludió abordar las consecuencias humanas del ataque a Japón. La declaración se dio en el marco de una entrevista con Deadline, donde Cameron presentó detalles de su próximo proyecto: Ghost of Hiroshima, una película que buscará poner en primer plano las víctimas civiles de la bomba.

Mientras Oppenheimer fue reconocida por su tratamiento del dilema ético del científico que lideró el Proyecto Manhattan, Cameron sostiene que el relato evitó deliberadamente mostrar el impacto real de las explosiones sobre la población de Hiroshima y Nagasaki. “Siento que fue una salida moral. Es interesante todo lo que evitó. No sé si fue una decisión de Christopher o del estudio, pero no quisieron tocar ese tema. Yo voy a ir directo a ese punto”, afirmó.

oppenheimer critica
Cillian Murphy como J. Robert Oppenheimer en Oppenheimer

Ghost of Hiroshima: La respuesta de Cameron a Oppenheimer

La crítica de Cameron no es solo un comentario aislado. Su próximo film, Ghost of Hiroshima, será su manera de intervenir directamente en ese vacío narrativo que, según él, dejó la película de Nolan. A diferencia de Oppenheimer, centrada en la culpa y las secuelas psicológicas del científico, Ghost of Hiroshima buscará retratar el impacto concreto de la bomba sobre las víctimas japonesas.

Cameron, que lleva años explorando los límites técnicos y narrativos del cine, señaló que no tiene intención de suavizar el relato. “Quiero ir directo a ese tercer riel”, declaró. La expresión hace referencia a los temas tabú, incómodos o evitados por las industrias culturales, particularmente en la narrativa cinematográfica occidental sobre la Segunda Guerra Mundial.

Ghost of Hiroshima se encuentra en desarrollo bajo un título provisorio y marcará el regreso de Cameron al cine histórico, un terreno que no abordaba desde Titanic. Mientras sus últimos años estuvieron dominados por la saga Avatar, su interés por los relatos sobre catástrofes humanas reaparece en este proyecto, que además se suma a un contexto de relectura crítica sobre la memoria de la guerra y el papel de Estados Unidos en ella.

El debate sobre la representación de Hiroshima en Oppenheimer

La crítica de James Cameron apunta a un debate más amplio sobre los límites de la representación histórica en el cine. Oppenheimer, ganadora de siete premios Oscar y con más de 950 millones de dólares recaudados, fue reconocida por su capacidad para construir una reflexión sobre la responsabilidad científica, pero fue también cuestionada por su omisión de las víctimas directas del bombardeo.

Nolan eligió centrar la narración en la perspectiva de J. Robert Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, y en cómo la creación de la bomba afectó su vida, su salud mental y su lugar en la historia. Las consecuencias sobre la población japonesa aparecen de forma tangencial, casi simbólica, en una única escena donde Oppenheimer imagina los efectos del bombardeo sobre un auditorio de estadounidenses.

Cameron no desestima la calidad técnica ni narrativa de la película. De hecho, aclara que admira su construcción formal. Pero sostiene que el abordaje ético fue insuficiente. “Me encanta cómo está hecha, pero esquiva el tema central”, declaró. Lo que para Nolan es un ejercicio de sutileza narrativa, para Cameron es una omisión inaceptable.

oppenheimer 2023 critica pelicula
Cillian Murphy como J. Robert Oppenheimer en Oppenheimer

Hollywood, la memoria y el relato sobre Hiroshima

La elección de James Cameron de llevar adelante Ghost of Hiroshima no es solo una reacción a Nolan, sino también una intervención en el modo en que Hollywood ha narrado históricamente la Segunda Guerra Mundial. Las representaciones sobre el bombardeo atómico suelen estar mediadas por la perspectiva estadounidense, centradas en los dilemas de sus científicos, militares y dirigentes.

Películas como Fat Man and Little Boy (1989) o la propia Oppenheimer han priorizado los debates internos sobre la construcción de la bomba, mientras que el impacto sobre las víctimas japonesas ha sido tratado, en general, desde el documental o desde producciones no occidentales.

Con Ghost of Hiroshima, Cameron propone revertir ese eje. Su intención es construir un relato desde el punto de vista de quienes sufrieron directamente las consecuencias del ataque. En sus palabras, no se trata solo de una película bélica, sino de “un acto de memoria histórica”.

Por ahora, Ghost of Hiroshima no tiene fecha de estreno confirmada. Lo que está claro es que se presenta como una respuesta directa al enfoque que Nolan eligió para Oppenheimer y como un intento de disputar, desde el cine, los modos en que se construye la memoria sobre uno de los episodios más devastadores del siglo XX.

NOTAS RELACIONADAS